Género y vejez: análisis del proyecto de vida en personas adultas mayores de la Ciudad de México
Resumen
La presente investigación está situada desde una perspectiva humanista existencial y tuvo como propósito analizar el proyecto de vida de seis personas adultas mayores de 60 años beneficiadas de un centro de día de la Ciudad de México. El proyecto de vida fue caracterizado en tres ámbitos de estudio: laboral, formativo y personal. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque comprensivo interpretativo, la técnica fue una entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó con las categorías:
expectativas sobre la vejez, tiempo libre, proyecto laboral, proyecto formativo y proyecto personal. En los hallazgos, se encontró que las personas entrevistadas no tienen expectativas sobre la vejez, en consecuencia, no cuentan con un proyecto de vida, el tiempo libre se determina por la jubilación, la salud física y el proyecto formativo se relaciona con el interés de desarrollar habilidades en el centro de día.
Recibido: 15/07/2021 Aceptado: 17/08/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Ocampo, Cilia Inés (2011). El sentido de la vida humana en adultos mayores: enfoque socioeducativo. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Aguirre Cuns, Rosario y Scavino Solari, Sol (2016). Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC, 1, 1-41.
Arboleda Aparicio, Julio César (2007). Pensamiento lateral y aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Barrantes Monge, Melba (2006). Género, vejez y salud. Acta Bioethica, 12(2), 193-197.
Boutinet, Jean Pierre (1986). Historia y Proyecto. Histories de Vie: Approches multidisciplinaires. París: l’Harmattan.
Boutinet, Jen Pierre (1993). Psychologie des conduites à projet. París: PUF.Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2004). Población, envejecimiento y desarrollo. Puerto Rico: Comisión Económica para América Latina/Naciones Unidas.
Cerquera Córdoba, Ara Mercedes, Galvis Aparicio, Mayra Juliana y Cala Rueda, María Lucía (2012). Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos etarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(2), 73-81.
Ciano, Natalia y Gavilán, Mirta Graciela (2010). Elaboración de proyectos en adultos mayores: aportes de la orientación. Orientación y sociedad, 10(10), 1-20.
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2012). Derechos Humanos, proyecto de vida y envejecimiento exitoso. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Consejo Nacional de Población [Conapo] (29 de enero de 2015). Proyecciones de la Población de México 2010-2050. Obtenido dewww.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/2010_2050/Republica-Mexicana.xlsx
Cruz Meléndez, Roxana (2011). Retiro laboral y ajuste a la jubilación de hombres y mujeres en la mediana edad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-28.
Cutipa González, F. E. y Schneider Gallegos, E. (2005). Tipo, calidad y frecuencia de las relaciones sexuales en el adulto mayor. PsicoPediaHoy, 7(11). Recuperado de http://psicopediahoy.com/relaciones-sexuales-adulto-mayor/
D’Angelo Hernández, Ovidio (2000b). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275.
D’Angelo Hernández, Ovidio (1999). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivos - creativos. Revista Cubana de Psicología, 31-38.
D´Angelo Hernández, Ovidio (2000a). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacional crecemos, (1 y 2), 1-31.
De Lemus, Soledad y Expósito, Francisca (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento Psicológico, 1(4), 33-51.
Díaz Rico, María Elena y Gutiérrez Rada, Laura Vanessa (2021). Construcción del proyecto de vida de jugadores de fútbol categoría juvenil. Un estudio de caso. Pensamiento Psicológico, 19(1), 1-12.
Diéguez, Alberto Ji (2000). La vejez. Una etapa de la vida con sentido o sin sentido. Margen, 18.
Duque, María del Pilar (2002). Representaciones sociales de roles de género en la vejez: una comparación transcultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 95-106.
Emil Frankl, Viktor (1994). Ante el vacío existencial: hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona:Herder.
Encuesta Nacional sobre Discriminación [ENADIS] (2010).
Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. Resultados sobre personas adultas mayores. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-PAM-Accss.pdf
Fernández Ballesteros, Rocío (2000). Gerontología Social. Madrid:Pirámide.
Fernández Ballesteros, Rocío (2004). La psicología de la vejez. Encuentros multidisciplinares, 6(16), 11-22.
Franco Silva, Francisco Javier y Pérez Salazar, Luz Magnolia (2009). Proyecto de vida y territorio en la contemporaneidad:una revisión conceptual y metodológica para examinar la construcción de subjetividades en la ciudad. Investigación y Desarrollo, 17(2), 412-433.
Galindo, Jesús (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, 1(3), 151-183.
Guichard, Jean (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona, España: Laertes.
Hernández Zamora, Zoila Edith (2006). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y Salud, 16(1), 103-110.
Hernández Zamora, Zoila Edith (2008). Algunos aspectos a considerar sobre la sexualidad en el adulto mayor.
El Ágora USB, Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 375-387.
Iacub, Ricardo y Arias, Claudia Josefina (2010). El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 25-32.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2010). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Ito Sugiyama, María Emily y Vargas Núñez, Blanca Inés (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. México:Miguel Ángel Porrúa.
Jiménez Betancourt, Elena (2008). El proyecto de vida en el adulto mayor. Medisan, 12(2), 1-5.
Kerlinger, Fred (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Leal Fernández, Gustavo (2014). Condiciones para el retiro y el desafío de la longevidad en México. Estudios Políticos, 9(31), 107-128.
Lozano Cardoso, Arturo (2009). El movimiento, tiempo y la vejez. Crisis de existencia. Universidades, 59(41), 33-37.
Lozano Poveda, Diana (2011). Concepción de Vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2), 89-100.
Marina, José Antonio (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
Martina Casullo, María (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidós.
Mazini Solér, Alonso (2006). Gerenciamento de Projetos de Vida. Revista Mundo PM-Project Management, 2(8),1-8.Recuperado de http://j2da.tempsite.ws/arquivos/Gerenciamento_de_Projeto_de_Vida.pdf
Monchietti, Alicia, Roel Cabaleiro, Irene, Sánchez, Mirta y Lombardo, Enrique (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 519-536.
Montes de Oca Zavala, Verónica (2010). Pensar la vejez y el envejecimiento en el México contemporáneo. Renglones, Revista arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 62, 159-181.
Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Murillo López, Sandra y Venegas Martínez, Francisco (2011). Cobertura de los sistemas de pensiones y factores asociados al acceso a una pensión de jubilación en México. Papeles de Población, 17(67), 209-250.
Ortega, Yemeli (16 de abril de 2015). Adultos mayores: la injusticia del desempleo. Obtenido de http://www. conapred.org.mx/index.phpcontenido=registro_encontrado&tipo=2&id=542
Palencia Núñez, Martha (27 de noviembre de 2006). Habilidades para la vida, vacuna contra suicidios: ISMED. El siglo de Torreón. Obtenido de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/248081.habilidades-para-la-vida-vacuna-contra-suicid.html
Palladino, Enrique (1999). Como diseñar y elaborar proyectos. Elaboración, Planificación y Evaluación. Buenos Aires:Espacio.
Rodríguez Estrada, Mauro (1989). Planeación de vida y trabajo. México: El Manual Moderno.
Rodríguez Estrada, Mauro (1998). Creatividad en la tercera edad. México: Panorama.
Romero Rodríguez, Soledad (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354.
Sandi´n Esteban, María Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc-GrawHil.
Sartre, Jean Paul (2001). El existencialismo es un humanismo. México: Quinto Sol.
Tajfel, Henri (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Heider.
Taylor, Steven y Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tobón Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[UNESCO](febrero de 2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Obtenido de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/el-aprendizaje-lo-largo-de-toda-la-vida
Valencia Bolaño, Mónica y Giménez, Emir (2014). El gran proyecto existencial de vida: El compromiso personal vinculado al colectivo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 11(27), 26-34.
Vázquez Gómez, Gonzalo (1982). La educación como proyecto laboral. Aula Abierta, (36), 107-139.
Vidal, Daniel Alberto (1999). Factores de riesgo suicida en el anciano. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 8(2), 102-103.
Yuni, José Alberto y Urbano, Claudio Ariel (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 151-169.
Zapata Farías, Hernán (2012). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología, 10(1), 189-197.
Zuazua Iriondo, Alberto (2001). Autorrealización y proyecto de vida en la juventud. Tesis de Doctorado. Madrid, España: Universidad del País Vasco.
Zuazua Iriondo, Alberto (2007). El proyecto de autorrealización. Cambio, curación y desarrollo. España: Club Universitario.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||