Hilanderas de páramos

Jairo Portillo Parody

Resumen


Este ensayo científico da cuenta de una etnografía mínima al tejido (textus) del páramo
venezolano. Páramo que se va quedando solo. Una hebra de mitología y dos hilanderas dan el
entramado para contar lo vivido. Se constata que por mucho que uno proponga buscar… lo que
dispone y nos encuentra es la trama y sus hilos. Tejer la investigación como una araña su
tela. Puntada a puntada. La busquedad para contar y existir con palabras y escrituras
visuales (fotografía). Exponerse a la intemperie porque por estos lados no hay de otra. Que
hay otra vida después de la escuela. Etnografía errante.


Recibido: 02/06/2021 Aceptado: 27/06/2021


Palabras clave


Hilanderas; Venezuela; Páramo; Etnografía; Escrituras visuales

Texto completo:

PDF

Referencias


Araujo, Orlando. (2004). Compañero de viaje y otros relatos. Caracas. Monte Avila.

Bierce, Ambrose. (1998). El Diccionario del Diablo. España: Valdemar.

Bravo, Victor. (2003). Desde lo oscuro. Ediciones Actuales.

Brigue, Jonuel. (2012). Cantos de mi majano. Mérida. Ediciones La Castalia.

Socorro, Milagros. (2012). El museo de papel Glasé. En Revista Bigott. Anotaciones.

Sobre Arte Popular. Compiladora: Milagro Socorro. Caracas: Fundación Biggot.

Montejo, Eduardo. (2007). La Terredad de Todo. Mérida. Editorial: El otro@ el mismo.

Machado, Antonio. (2003). Antología Poética. España. Editorial Óptima.

Nietzsche, Friedrich. (2002). La gaya ciencia. Biblioteca Edaf.

Rojas Guardia, Armando. (1985). El Dios de la intemperie. Editorial Mandorla.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.