La diversidad intercultural e indígena: un desafío para el docente

Alan Tonatiuh López Niño

Resumen


Esta investigación se propuso examinar y reflexionar sobre la educación intercultural desde la perspectiva de los educadores. Hasta ahora, gran parte del discurso que guía la idea de una escuela intercultural se ha centrado en fomentar una convivencia respetuosa, pero se ha descuidado enfatizar cómo se debería abordar la enseñanza en aulas con estudiantes de diferentes culturas, contextos y niveles socioeconómicos. Por tanto, es esencial reconocer y comprender la verdadera diversidad intercultural, reconsiderándola desde una perspectiva pedagógica, reconociendo que la educación en contextos multiculturales requiere que los docentes rompan con lo que hasta ahora se ha considerado normal y normativo, y que enfrenten el desafío de cuestionar las estructuras que han configurado su concepción y conocimientos pedagógicos-profesionales desde su formación inicial. Se concluye que es necesario hacer una praxis profunda, reconociendo que México no es un país homogéneo, sino una tierra que entrelaza diversas cosmovisiones, lenguas y culturas en constante cambio y resistencia social.

Recepción/Received: 18/08/2023
Arbitraje/Sent to peers:20/08/2023
Aprobación/Approved: 15/09/2023
Publicado/Published: 15/01/2024


Palabras clave


Interculturalidad; Contextos Multiculturales; Indígena; Educación; Ambientes de Aprendizaje; Interacción Pedagógica

Texto completo:

PDF

Referencias


Aebli, Hans (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Aebli, Hans (2001). Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea.

Ávila, Arturo (2001). Práctica discursiva en actividades de comprensión de lectura. En Muñoz, Héctor (coord.). De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica. México: SEP-CONACYTUPN Oaxaca/UAM.

Borja, Mónica (2003). La pedagogía crítica y la contextualización de la enseñanza. En Eureka, Revista Electrónica del Instituto de Estudios Superiores en Educación de la Universidad del Norte. Disponible en: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/eureka/edicion03/monica_borja.html

Bruner, Jerome (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cortéz, María (2002). Formación universitaria e identidad étnica de los estudiantes indígenas ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ponencia. Seminario Taller sobre Calidad de la Educación en Contextos Multiculturales. Puebla: México.

Cuevas, Susana (1995). El sistema de posesión en amuzgo. En: Arzápalo Marín, Ramón y Yolanda Lastra (comp.). Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. México: IIA, UNAM.

Cummins, Jim. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata. Díaz Barriga, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).

Díaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill Interamericana.

Ferreiro, Emilia (1995). La reconstrucción de lo oral en el proceso de adquisición de la escritura. En Arzápalo, Ramón y Yolanda Lastra (comp.). Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. México: IIA, UNAM.

Fornett-Betancourt, Raúl (2002). Filosofía e interculturalidad en América Latina: intento de introducción no filosófica. En: Alcamán, Eugenio y otros: Interculturalidad, sociedad multicultural y educación intercultural. México: Asociación Alemana para la Educación de Adultos-CEAAL.

Lahire, Bernard (2002). Sociología de la escritura: desigualdades, diferencias y estigmas. México: Fondo de Cultura Económica.

López, Luis Enrique y Jung, Ingrid. (comps.) (1998). Sobre las huellas de la voz. Madrid: Morata.

Lovelace, Marina (1995). Educación multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Española.

Macías, José (1987). El currículo oculto de los maestros pápagos: estrategias de los indios americanos para mitigar la discontinuidad cultural en la escolaridad temprana. En: Interpretative Ethnografy of Education at Home and Abroad. Londres: Hillsdale.

Valentínez, María de la Luz. (1985). La persistencia de la lengua y la cultura purépecha frente a la educación escolar. En: López, Gerardo, y Sergio Velasco. Aportaciones indias a la educación. México: CONAFE-SEP.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.