La vigencia de Aristóteles en la educación mexicana contemporánea
Resumen
Este artículo analiza la relevancia del pensamiento aristotélico en la educación mexicana contemporánea. Explora cómo las ideas de Aristóteles sobre ética, política y educación siguen siendo un referente en la pedagogía y epistemología mexicana. La investigación sostiene que, a pesar de las críticas y cuestionamientos modernos, así como de los cambios culturales, algunas ideas clave de Aristóteles continúan siendo valiosas para la reflexión sobre los objetivos y métodos educativos actuales y, su énfasis en la formación ética, la racionalidad crítica y la política como participación comunitaria siguen aportando elementos relevantes al debate pedagógico. Se concluye que, a pesar de los avances tecnológicos y socioculturales de las últimas décadas, el pensamiento de Aristóteles provee todavía conceptos e ideas clave que pueden guiar la reflexión sobre los fines y medios de la educación, posibilitando reinscribirla productivamente desde los horizontes axiológicos que la orientan.
Recepción: 29/06/2024 - Aprobación: 31/07/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles.(2007).Analíticos Posteriores.España:Gredos.
Aristóteles.(2021).Ética a Nicómaco.Madrid:Alianza Editorial.
Aristóteles.(1999).Metafísica.España:Gredos.
Aristóteles(1988).Política.Madrid:Gredos.
Gabilondo Pujol,Ángel(1990).Subalternidad,antagonismo,hegemonía:lecturas desde Nietzsche.Monterrey:Universidad Regiomontana.
Gabilondo,Ángel.(1995).La vuelta del otro:Diferencia,identidad y alteridad.México:UAM.
García Morente,Manuel.(1996).Lecciones preliminares de filosofía.México:Porrúa.
Guthrie Chambers,William Keith.(1990).Historia de la Filosofía Griega III.Madrid:Gredos.
López Ridaura,Cecilia.(2005).Pluralismo ético y educación en México.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,35(34),201-226.
MacIntyre,Alasdair.(1987).Tras la virtud.Barcelona:Crítica.
Martínez Contreras,Francisco Javier.(2007).Pedagogía y alteridad en México.Ciudad de México:Siglo XXI.
Nussbaum Craven,Martha.(1995).La fragilidad del bien:Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega.Madrid:Visor.
Paredes Ochoa,Carlos.(2010).La crisis de la razón pedagógica.Ciudad de México:Siglo XXI.
Pérez Gómez,Ángel.(2010).Para una pedagogía de la convivencia.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,40(3-4),243-266.
Rangel Guerra,Alfonso.(2009).El ocaso de la teoría.México:UAM.
Salazar Carrión,Luis.(2010).Democracia y ciudadanía:Desafíos contemporáneos.México:UNAM.
Salmerón Castro,Ana María.(2000).La formación valoral en México.Perfiles Educativos,22(87),156-167.
Segura Lazcano,Gustavo.(1995).Universalidad y relativismo:dilemas de la razón pedagógica.Perfiles Educativos,17(69),278-293.
Silva Herzog Márquez,Jesús.(2010).La idiotez de lo perfecto.México:UNAM.
Vargas Lozano,Gabriel.(2011).Ética comunicativa y educación.Ciudad de México:Torres Asociados.
Villoro Toranzo,Luis.(1950).Los grandes momentos del indigenismo en México.México:El Colegio de México.
Villoro Toranzo,Luis.(1982).Creer,saber y conocer.México:Siglo XXI.
Villoro Toranzo,Luis.(1997).El poder y el valor:fundamentos de una ética política.México:FCE.
Zea Aguilar,Leopoldo.(1963).América en la historia.México:FCE.
Zea Aguilar,Leopoldo.(1974).Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana.México:JoaquínMortiz.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||