Evaluación inclusiva en educación inclusiva
Resumen
La evaluación inclusiva es un enfoque dentro del contexto de la escuela inclusiva. En tal sentido, la comunidad educativa tiene el reto de desarrollar
sistemas de evaluación que, en vez de suponer una barrera para la inclusión, sean facilitadores de ésta. Este escrito tiene como objetivo identificar
prácticas de evaluación inclusiva que puedan servir para la construcción de modelos de evaluación educativa en población con discapacidad. En el
proceso metodológico se revisaron (25) textos y revistas especializadas sobre evaluación inclusiva, se establecieron (7) categorías comprensivas para
el análisis y se evidenciaron líneas estratégicas de acción en contexto. Los resultados sugieren que la evaluación inclusiva no debe ser la decisión de un actor aislado, sino que es imprescindible que surja de un acuerdo sobre un sistema complejo de información en el que participe la comunidad educativa.
Recepción: 15/09/2024
Aprobación: 14/10/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barbera, E. (2006). Aportaciones de la Tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf
Barragán-Moreno, S. y Escalante, E. (2022). Educación inclusiva, perspectiva desde la evaluación. HUMAN Review, 3 – 22. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4016
Bedoya-Cerquera, L. (2018) Caracterización de las prácticas de evaluación inclusiva utilizadas en la clase de inglés con un estudiante en condición de discapacidad intelectual. Trabajo de investigación, Licenciatura en Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana.
Bello-Domínguez, J., & Guillén-Guerrer. (2019). Educación Inclusiva: Un Debate Necesario. Fondo editorial UNAE. https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci%-C3%B3n%20especial/7-UN_DEBATE_NECESARIO_2019.pdf
Casanova, M. A. (2024). La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. Voces de la educación, Volumen 9. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/722
Chávez-Esparza, M. (2019). Evaluación formativa dentro del proceso de inclusión educativa: realidad o discurso. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana, 117-133, Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Espinoza, J. y Valdebenito, V. (2016). Explorar las concepciones de los docentes respecto del proceso de educación inclusiva para la mejora institucional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 195-213. DOI: 10.4067/S0718-73782016000100010
European Agency for Development in Special Needs Education. (2005). Assessment Issues in non-European Countries - A brief Review of Literature. Available from: www.european-agency.org/ site/themes/assessment
García-Acosta, J. G., & García-González, M. (2022). The evaluation for competitions in the process of formation. Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Universidad de El Salvador. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. CEPES. Universidad de la Habana. Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n2/0257-4314-rces-41-02-22.pdf
Gobierno del Estado de México. (2011). Modelo de atención de los servicios de educación especial MASEE, https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci%C3%B3n%20 especial/17-MASEE_2011.pdf
Guerra-Durána, R. y Hernández-Fernández, A. (2022). La evaluación por competencias y la educación inclusiva. Propuesta de un instrumento de evaluación por competencias para la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XLVIII, No 2: 373-393. DOI: 10.4067/S0718-07052022000200373
Hargreaves, A., & O’Connor, M. T. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Ediciones Morata.
Hunt, P. F. (2021). Inclusive education: The case for early identification and early intervention in assistive technology. Assistive Technology, 33(sup1), S94-S101. https://doi.org/10.1080/10400435.2021.1974122
Infante-Garzón, M. (2021). Evaluación inclusiva, como herramienta para motivar el aprendizaje en estudiantes en situación de discapacidad o condición transitoria de la Institución Educativa Diosa Chía del Municipio de Chía Cundinamarca. Trabajo de Investigación, Maestría en Ambientes de Aprendizaje, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto.
López, J. y Manghi, D. (2021). ¿Es posible transformar las prácticas evaluativas mediante el trabajo colaborativo? Una mirada inclusiva a la evaluación en aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 173-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100173
Marcano, B. (2023). Evaluación con perspectiva inclusiva en la formación para la educación online de docentes universitarios. En: Morales, E. Interculturalidad, inclusión y equidad en educación, 445-453. Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/0AQ0321445453
Mendoza Méndez, L. A. (2021). Evaluación Educativa, una Forma de Comenzar por Concretar la Educación Inclusiva. Revista Peruana De investigación E innovación Educativa, 1(2), e20758. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.20758
Ministerio de Educación Nacional. (2017) Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D. C.
Padrós, N. (2009). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. XV Coloquio de Historia de la Educación (Pamplona-Iruñea: Universidad Pública de Navarra, 29-30 de junio y 1 de julio 2009).
Paz-Maldonado, E. P., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: Una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-246.pdf
Pedraza-Vargas, S. F., Mazo-Cortés, J. M. & Vélez-Jiménez, D. (2023). Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 37–46. ISSN-L: 2789-0309 https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.083
Reina, K. G. y Lara, P. A. (2020). Reflexiones sobre educación inclusiva en Colombia. Educación y Ciencia, (24), e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/
Riley-Tillman, T. C., Burns, M. K. & Kilgus, S. P. (2020). Evaluating educational interventions: Single-case design for measuring response to intervention. Guilford Publications
Santiuste, V. y Arranz, M.ª L. (2009) Nuevas perspectivas en el concepto de evaluación Revista de Educación, 350, pp. 463-476. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039365
Santos, M. (2014). La evaluación como aprendizaje. Narcea.
Secretaria de Educación Pública - SEP (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México. ISBN: 978-607-8558-60-5 https://newz33preescolar.files.wordpress.com/2019/01/1lpm_equidad-e-inclusion_digital.pdf
Silva, W. H. y Mazuera, J. A. (2019). ¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e17, 1-10. 10.24320/die.2019.21. e17.1981
Tejeda-Cerda, P. (2019). La evaluación educativa en estudiantes en situación de discapacidad en la universidad: desafíos y propuestas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(2), 169-178. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052019000200169
Vera-Hernández, A. P. y Yarce-Pinzón, E. (2022). Evaluación de un programa de educación inclusiva en un colegio de la ciudad de Pasto. Revista UNIMAR 40(2), 12-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art1
Wadley, G., Smith, W., Koval, P., & Gross, J. J. (2020). Digital emotion regulation. Current Directions in Psychological Science, 29(4), 412-418. https://doi.org/10.1177/0963721420920592
Zapatero A., González, M. y Campos, A. (2017). Diseño y valoración de una investigación evaluativa. La enseñanza por competencias en educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 19-34. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.257411
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||