El feminismo como agenda sociopolítica de la Postmodernidad
Resumen
Este ensayo aborda aspectos relevantes del Seminario Doctoral titulado: Educación, Conciencia Social y Movimientos Feministas del Doctorado en Educación de la Universidad de Los Andes, dirigido por el Dr. Amado Moreno Pérez, con conclusiones vinculadas al ámbito socioeducativo. De los movimientos feministas se han derivado un conjunto de relaciones históricas, sociales e institucionales con gran fuerza y proyección mediática, logrando conquistas sociopolíticas, económicas y culturales, que requieren ser estudiadas y analizadas bajo el marco global de la sociedad y formación social. De su seno han surgido el posfeminismo, la teoría de género, el transhumanismo, el posthumanismo, la teoría queer, así como la legalización de las relaciones homosexuales y la introducción de un nuevo modelo de familia. Las teorías estudiadas fueron consideradas para argumentar la racionalidad impuesta, revisar sus referentes axiológicos y los límites individuales y colectivos contextuales para la sociedad y la Educación
Recepción: 01/09/2024
Aprobación: 26/09/2024
Publicado: 01/09/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcoff, Linda (2002) Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debats Nº 76. Dedicado a: Del post al ciberfeminismo. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/2.pdf
Ali, Zahira (2016) Feminismos Islámicos. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Misión Cultura Corazón Adentro. Edición Digital. Colección De Géneros. Serie Deconstruir
Caballero Wangüemert, María. (2016) ¿Hay mujeres más allá del Feminismo? De la lucha por la igualdad al transhumanismo /posthumanismo. Universidad de Sevilla. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, ISSN 0210-1963, Vol. 192, Nº 778, 2016 Recuperado: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2100
Crespo, Sagrario. (2021) Posfeminismo y Transhumanismo: Una relación histórica. Cuadernos de Bioética. 2021; 32(105): 171-182. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2021/32/105/171.pdfEinsenstein, Zillah (1980). Hacia el desarrollo de una teoría del patriarcado capitalista y algunas notas sobre las relaciones del patriarcado capitalista. Patriarcado Capitalista y Feminismo Socialista. Siglo XXI Editores. México
Ferguson, Ann. (2019) Guerras del sexo: el debate entre feministas radicales y libertarias. Zona Franca, (27), 310–319. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.127 Recuperado de: https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/127/114
García, Carmen; Cabral, Blanca; Monsalve, Nahir y Alarcon, Josefina . (2003) Sexismo en el Aula. Publicación de los Talleres gráficos de la ULA. Mérida. Venezuela
García, Asun et al: Antoni Vives Riera, Carmen Expósito Molina, Socorro Pérez- Rincón Fernández, Lola López (2011) Velos, burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Grupo “Multiculturalisme i Gènere”, Universitat de Barcelona. Investigaciones Feministas 2011, vol 2 283-298. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38817038.pdf
Grofoguel, Ramón et al (2016). Feminismos Islámicos. Compilador Fundación Editorial El Perro y la Rana. Misión Cultura Corazón Adentro. Edición Digital. Colección De Géneros. Serie Deconstruir Gordon, Linda. (1980). La Lucha por la Libertad reproductiva: Tres Etapas del Feminismo. Patriarcado Capitalista y Feminismo Socialista. Siglo XX Editores . México
Martin J., Cristina (2023) Los Dueños del Planeta. Ellos contra nosotros. © Editorial Planeta, S. A., 2023 www.planetadelibros.com. Primera edición en libro electrónico (epub): marzo de 2023
Martel, María del Carmen, (2005) Los feminismos, la educación y yo. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación
y Práctica Educativa, ISSN 1130-5371, Nº 18, 2005, págs. 9-37 Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12145/Q_18_(2005)_01.pdf?sequence=1
Muñoz ,Giannina. y Larraín-Salas, Daniela. (2019). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 30, 153-170. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39658467009
Naguib, Shuruk (2021). Islam and the Epistemic Politics of Gender: A Decolonial Moment. American Journal of Islam and Society, 38(1-2) Department of Philosophy, Politics, and Religion , Lancaster University, Lancaster, UK. https://doi.org/10.35632/ajis.v38i1-2.2966 Recuperado de: https://www.ajis.org/index.php/ajiss/article/view/2966
Siles, Catalina y Delgado, Gustavo (2014) Teoría de Genero ¿de qué estamos hablando? 5 claves para el Debate. Colección Claves para el Debate. Instituto de Estudios de la Sociedad. Comunidad y Justicia. www.ieschile.cl
Stolcke, Verena.(1996) Antropología del género. El cómo y el por qué de las mujeres. Ensayos de antropología cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat / coord. por Joan Prat i Carós, Ángel Martínez Hernáez; Claudio Esteva Fabregat (hom.), 1996, ISBN 84-344-2204-2, págs. 335-343 Recuperado DE: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/1.pdf
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||