Neurosemiótica: una propuesta desde la Neurosociedad y la Biosemiótica
Resumen
Este ensayo evalúa si los postulados de Neurosociedad en perspectiva compleja justifican el surgimiento de la “neurosemiótica” como subdisciplina de la biosemiótica. La integración de las neurociencias, la semiótica y el pensamiento complejo permite reinterpretar los procesos simbólicos desde una perspectiva biológica y filosófica. El concepto de neurosociedad , que redefine las estructuras socioculturales mediante la interacción entre sistemas nerviosos, tecnologías inteligentes y dinámicas culturales, sirve como base para explorar cómo el sistema nervioso humano genera códigos simbólicos avanzados. A diferencia de enfoques biosemióticos tradicionales, se propone que la neurosemiótica analice la semiosis en sistemas nerviosos complejos, incorporando dimensiones éticas e interdisciplinarias vinculadas a la inteligencia artificial y la cibernética. La conclusión sostiene que este marco teórico no solo enriquece la comprensión de los signos biológicos, sino que también ofrece herramientas críticas para abordar desafíos éticos en entornos tecnológicos.
RECIBIDO: 05/05/2025
ACEPTADO: 29/06/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cendejas, J. González, J. (2023). La semiótica y la inteligencia artificial (IA): un análisis de la comunicación simbólica en la era de la tecnología. Revista Chilena de Semiótica, 19 (52-80).
Cozzolino, M. (2015 ) Prosocialidad y neuciencia: más allá de los límites neuro-socio-cognitivos. Anuario de Psicología. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/a37ad2f9-311f-41d3-af74-bd7a1ec9e8c4/content
Fernández, O. (2010) Neurosociedad en perspectiva compleja. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema Tecnocientífico. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9279
Fernández, O. (2010) De la teoría Meta compleja del pensamiento biológico a la cosmosemiótica. Revista electrónica del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara Año 1, número 2 . file:///C:/Users/ENDER/Downloads/7916-Texto%20del%20art%C3%ADculo-24431-1-10-20210818.pdf
Fernández, O. (2012) Biopolítica, bioética y biosemiótica. Tres dimensiones de una misma mirada a través de la biología filosófica. file:///C:/Users/ENDER/Downloads/jairalvarez1,+Ciencias+Sociales+%233+-+prueba+final_01+[Pages+143+-+152]%20(2).pdf
Hoffmeyer, J. (2008) A Legacy for Living Systes: Gregory Bateson as Precursor to Biosemiotics. Amazon.
Hoffmeyer, J. (2009) Biosemiótica: Un examen en los signos de la vida y la vida de los signos. Amazon
Kull, K. Favareau, D (2002) Neurosemiótica: una breve historia de su desarrollo y preocupaciones clave. Manual de Routledge sobre semiosis y el cerebro. Pp. 13-29. https://www.routledge.com/The-Routledge-Handbook-of-Semiosis-and-the-Brain/Garcia-Ibanez/p/book/9781032355610
Mondragón, L. (2009) Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. National Library of Medicine. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2788237/
Rodríguez, C. (2007) Crítica epistemológica a los sistemas cerrados y jerárquicos de la Modernidad. Análisis del espacio virtual organizacional e institucional desde el pensar complejo. Utopìa y Praxis Latinoamericana V.12 N. 38 . https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300007
Sebeok, T. (2004) and the Biosemiotic Legacy (Cybernetics & Human Knowing . Amazon
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||