Prácticas comunitarias y materialismo histórico: la educación indígena frente al neoliberalismo
Resumen
Esta investigación examina la educación indígena como espacio de resistencia frente al neoliberalismo, analizando su articulación con el materialismo histórico y las prácticas comunitarias. A través de cinco ejes temáticos, se explora cómo las pedagogías ancestrales desafían la mercantilización del saber, defendiendo epistemologías propias basadas en autonomía, reciprocidad y territorio. Se discuten las tensiones entre los modelos educativos comunitarios y las políticas neoliberales de estandarización, así como las estrategias de resistencia, desde escuelas autónomas hasta programas bilingües críticos. El análisis destaca el papel de las mujeres indígenas, la revitalización lingüística y las metodologías decoloniales que integran saberes científicos y tradicionales. Se concluye subrayando que, estas experiencias no solo preservan culturas, sino que proponen alternativas pedagógicas radicales para repensar la educación más allá de la lógica capitalista. Estas luchas educativas, vinculadas a movimientos por la soberanía y la justicia cognitiva, revelan la posibilidad de construir sistemas de conocimiento anticoloniales y emancipadores
recibido: 09/03/2025
aceptado: 16/04/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, Yásnaya Elena. (2019). Ñuu davi. Lengua y comunidad. Almadía.
Althusser, Louis. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Antonio, Marcos. (2021). Educación y descolonización. UNAM.
Anzaldo, José. (2019). Autonomía en movimiento. Colegio de Michoacán.
Aparicio, Manuel. (2018). Justicia y educación comunitaria. UNAM.
Ball, Stephen J. (2012). Educación Global Inc.: Nuevas redes políticas y el imaginario neoliberal. Routledge.
Bastos, Santiago. (2015). La cooptación de la educación bilingüe en Guatemala. FLACSO.
Bertely, María. (2020). Educación indígena en tiempos de pandemia. CIESAS.
Bonfil Batalla, Guillermo. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.
Cabnal, Lorena. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR.
Callahan, Manolo. (2019). Pedagogías zapatistas. Bajo Tierra.
Chávez, Patricia. (2018). Pedagogías en resistencia. UNAM.
Choc, Esteban. (2019). Educación maya contemporánea. FLACSO Guatemala.
Cohn, Clarice. (2013). Antropología de la infancia. Terceiro Nome.
Condori, Jorge. (2020). Evaluar para la vida. Plural.
Consejo Nacional de Educación Autónoma Indígena. (2021). Balance y perspectivas. CNEAI.
Consejo de Educación de los Pueblos Indígenas. (2021). Educación decolonial. CEPI.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2019). Plan de vida y educación propia. Editorial Nasa.
Díaz, Elvira. (2020). Radios que enseñan. CIESAS.
Díaz, Francisco. (2012). Hilos de luz. Educación autónoma. Taller Editorial Casa de las Preguntas.
Dussel, Enrique. (2015). Filosofías del Sur: Descolonización y transmodernidad. Akal.
Esteva, Gustavo. (2013). La sociedad desescolarizada. El Rebozo.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gramsci, Antonio. (1971). Selecciones de los cuadernos de la cárcel. International Publishers.
Guerrero, María Teresa. (2016). Materiales educativos y soberanía cognitiva. Plaza y Valdés.
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Harvey, David. (2005). El nuevo imperialismo. Oxford University Press.
Hernández, Aída. (2016). Mujeres indígenas frente a la educación formal. UNAM.
Hernández, José. (2022). Comunicación y resistencia educativa. CIESAS.
Holloway, John. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. BUAP.
Kowii, Ariruma. (2015). Interculturalidad desde el quichua. Abya Yala.
Leyva, Xochitl. (2018). Autonomías y educación. Bajo Tierra.
Leyva, Xochitl. (2018). Feminismos comunitarios. Bajo Tierra.
Liffman, Paul. (2017). Territorio wixárika. Universidad de Guadalajara.
Lizárraga, Manuel. (2018). Oralitura y escritura arhuaca. Universidad del Magdalena.
Loncon, Elisa. (2018). Evaluar para la vida. Pehuén.
López, Luis Enrique. (2009). Llegando a los no alcanzados: Educación bilingüe intercultural indígena en América Latina. World Bank.
López, Fernando. (2016). Economía de la autonomía. UAM.
López, Ana. (2019). Educación y género maya. FLACSO Guatemala.
Luxemburgo, Rosa. (1913). La acumulación del capital. Fundación Federico Engels.
Macas, Luis. (2014). Descolonizar los instrumentos. Abya Yala.
Mamani, Pablo. (2020). Decolonialidad en movimiento. CLACSO.
Meneses, María Paula. (2018). Evaluación comunitaria. CES-UC.
Martínez Luna, Jaime. (2014). Educación y comunalidad. SURCO.
Marx, Karl. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Estudio.
Marx, Karl. (1867). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1845). La ideología alemana. Pueblos Unidos.
Mignolo, Walter. (2000). Historias locales/diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo.
Princeton University Press.
Mignolo, Walter. (2013). Historias locales/diseños globales. Akal.
Montoya, Rodrigo. (2017). Yachay wasi. IEP.
Mora, Mariana. (2017). Pedagogía zapatista. CLACSO.
Morales, Luis. (2020). Tecnologías lingüísticas comunitarias. UABJO.
Muñoz Ramírez, Gloria. (2008). El fuego y la palabra: Una historia del zapatismo. La Jornada Ediciones.
Muyolema, Armando. (2016). Decolonizar la lengua. Abya Yala.
Negrín, José. (2017). Ceremonias del aprendizaje. Artes de México.
Otero, Luis. (2018). Autonomía educativa y Estado. CIESAS.
Pechené, Luis. (2020). Geometría nasa. CRIC.
Popkewitz, Thomas. (2013). PISA, poder y política. Symposium Books.
Puiggrós, Adriana. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Galerna.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
Quijano, Aníbal. (2014). Cuestiones y horizontes. CLACSO.
Ramos, Abelardo. (2018). Currículo nasa. CRIC.
Ramos, Abelardo. (2019). Universidad itinerante. UNICAUCA.
Rico, Alma. (2017). Formar maestros en Cherán. El Colegio de Michoacán.
Rico, Alma. (2018). Saberes sin papeles. Colegio de Michoacán.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.
Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2014). Epistemicidio reverso. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2015). Sociología de la imagen. Tinta Limón.
Rocha, Teresa. (2018). Educación corporeizada. Mazorca.
Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Santos, Boaventura. (2017). Justicia entre saberes. Morata.
Santos, Boaventura. (2018). Ecología de saberes. Akal.
Schmelkes, Sylvia. (2013). Educación superior indígena en México. ANUIES.
Subcomandante Galeano. (2016). Educación y autonomía. EZLN.
Torres, Rosa María. (2000). Justicia educativa y justicia económica. Santillana.
Trapnell, Lucy. (2011). Educación intercultural en Perú. Tarea.
Tzul, Gladys. (2016). Feminismos territoriales. Maya’ Wuj.
Valdovinos, Miguel. (2020). Economía moral del conocimiento. UAM-X.
Villalobos, Mariana. (2017). Pedagogía del maíz. UAM.
Walsh, Catherine. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. CLACSO.
Walsh, Catherine. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Abya-Yala.
Walsh, Catherine. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Abya-
Yala.
Yampara, Simón. (2015). Interculturalidad desde abajo. III-CAB
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||