Rendición de cuentas y la responsabilidad social de las Instituciones Educativas Universitarias
Resumen
En este trabajo se analiza el grado de cumplimiento de la responsabilidad social de instituciones de educación superior en Ecuador, a partir de la información presentada por dichas instituciones en su rendición de cuentas. Para esto, se recopiló la información presentada en sus sitios web y se analizó para determinar variables que forman parte de un índice
de responsabilidad social, que permiten estimar este cumplimiento, los cuales cumplen las condiciones de imparcialidad, objetividad, verificabilidad y representación
fidedigna. De las instituciones analizadas, se determinó que la mayoría de las universidades cumplen entre un cincuenta y un setenta por ciento con su rol de responsabilidad social.
RECIBIDO: 03/01/2025
ACEPTADO: 28/04/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abellán L., M. A. (2022). Desafíos de la rendición de cuentas en la educación superior. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 13(1), 250-269. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/4018
Aldeanueva, I., & Arrabal, G. (2018). La comunicación y medición de la Responsabilidad Social Universitaria: Redes sociales y propuesta de indicadores. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 121-136. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.626
Aldeanueva, I., & Jiménez, J. (octubre-diciembre de 2013). Responsabilidad social universitaria en España: un estudio de casos. Revista Venezolana de gerencia, 18(64), 649-662. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/290/29029478003.pdf
Alfageme, G., Rodríguez, M., & Torres, A. (2016). Gobernanza, balance del proceso de Bolonia, condiciones laborales y profesionalidad docente en Educación Superior. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=848861
Bolio, V., & Pinzón, L. (2019). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar las Características de la Responsabilidad Social Universitaria en Estudiantes Universitarios. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 79-96. doi:https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005
Casilla, D., & Camacho, H. (2012). Evaluación de la responsabilidad social universitaria. Opción, 28(69), 452-465. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31025702004.pdf
CPCCS. (septiembre de 2024). Consejo de participación Ciudadana y control social. Obtenido de https://www.cpccs.gob.ec/
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Perú: Tacna: Inudi Perú S.A.C. . doi:https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
De la Calle, C., García, J., & Giménez, P. (2007). La formación de la responsabilidad social en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 18(2), 47-66. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0707220047A/15631&ved=2ahUKEwjdpc7-5e6KAxUARDABHc2rOq0QFnoECAcQAQ&usg=AOvVaw3Qw3nxot4tqDHPDTgYR-v5
De la Calle, C., Giménez, P., & Ortega, M. (2008). Validación y medida de la responsabilidad social en la universidad. Revista Complutense de Educación, 19(2), 385-404. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/27594976_Validacion_y_medida_de_la_responsabilidad_social_en_la_universidad
Domínguez, M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social, 8, 37-67. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/678/67812869001.pdf
Folgueiras, P., & Ramírez, C. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio aprendizaje-servicio. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(2), 64- 78. doi:http://doi.org/10.1344/reire2017.10
Mandujano B., F. (1998). Teoría del muestreo: particularidades del siseño muestral en estudios de la conducta social. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 1-15. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28090341_Teoria_del_muestreo_partarticularidades_del_diseno_muestral_en_estudios_de_la_conducta_social
Pérez, F. (2009). La responsabilidad social universitaria. Huelva: Consejo Social de la Universidad de Huelva. Ramallo, M. (noviembre de 2015). La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Debate Universitario, 7, 25-37.
Retaloza, I. (2010). Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento acción para navegar en la complejidad de los
procesos de cambio social. Ámsterdam: PNUD.
Rodríguez-Gómez, R. (. (2019). Autonomía universitaria y rendición de cuentas. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 879-896. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14062838011
Santa, C., & Buccino, C. (2019). Elementos de probabilidad y estadística. Moreno: UNM Editora. Obtenido de http://www.unmeditora.unm.edu.ar/files/Libro-Elementos-de-Probabilidad-y-Estadisticas-2E-web.pdf
Ugalde, L. (2002). Rendición de cuentas y democracia. El caso México (Vol. 10). México: Instituto Federal Electoral. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3555/17.pdf
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||