Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios n.0 (redes sociales, celular y videojuegos) y su influencia en los estilos de vida (hábitos de alimentación y actividad física)
Resumen
Objetivo: diseñar y determinar la validez de contenido y la confiabilidad de consistencia interna de un instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 (redes sociales, celular y videojuegos) y su influencia en los estilos de vida (hábitos de alimentación y actividad física). Metodología: enfoque de investigación cuantitativo y un diseño psicométrico. Resultados: Se validó por cinco expertos a través del Coeficiente de Validez de Contenido con un valor de 0,846 y una confiabilidad de consistencia interna por medio del Coeficiente Alfa de Cronbach de 0,875 aplicado a una muestra de 32 sujetos, ambos indican buenas medidas psicométricas. Conclusión: El instrumento diseñado, es válido y confiable, para el objeto que fue construido. Recomendaciones: Realizar análisis de reactivos con una muestra más grande; efectuar la validez de constructo con análisis de factores y la validez predictiva; aplicar el Instrumento para los fines y sujetos que fue desarrollado.
Palabras clave
Referencias
Aguado-Terrón, J. y Martínez-Martínez, I. (2009). De la Web social al Móvil 2.0: el paradigma 2.0 en el proceso de convergencia mediática de la comunicación móvil. El profesional de la información, 18 (2), 155-161.
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación (11a Ed.). México D.F.: Pearson Educación.
Chipia, J. (2013). Redes sociales virtuales para la educación y el cambio de ocio digital al ocio productivo. Eduweb, 7 (1), 129-140.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19 (33), 228-247.
Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95 Entertainment Software Asociation (2015). 2015 sales, demographic and usage data essential facts about the computer and video game industry. Washington: Autor.
Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9 (3), 14-28. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_etxeberria.pdf
Facebook (2015). Company Info: Facebook Newsroom. Recuperado de: http://newsroom.fb.com/company-info/
Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I. y Almaguer P. (2009). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur, 7(2) 25-34
Hernández, F. (2014). Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de bienestar universitario. Hacia la promoción de la salud, 19(1), 99-113.
Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. Ed.). México D. F.: Mc Graw Hill.
Imaña, T. (2008). Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales. Razón y Palabra, 13 (1), mayo-junio.
Kickbusch I. (1986). Life-styles and health. Social Science & Medicine, 22(2), 117-24. International Telecommunication Union (2016). Medición del desarrollo de las TIC: Nuevas tendencias, nuevos desafíos. UIT, 2016 (1), 3-7.
Lalonde, M. (1981). A new perspective on the health of canadians. Ottawa: Minister of Supply and Services Canadá.
Lorenzo-Romero, C., Gómez-Borja, M.A. y Alarcón-del-Amo, M.C. (2011). Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? INNOVAR, 21(41), 145-157.
Organización Mundial de la Salud (2014). Actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Recuperado: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real Academia Española (22a. Ed). Madrid: Espasa.
Rial, A., Gómez, P., Varela, J. y Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, Mayo-Agosto, 642-655.
We Are Social (2016a). Digital in 2016. London: Autor. Recuperado de: http://www.slideshare.net/wearesocialsg/digital-in-2016
We Are Social (2016b). 2016 Digital Yearbook. London: Autor. Recuperado de: http://www.slideshare.net/wearesocialsg/2016-digital-yearbook
Young, K. (1998). Internet Addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychology & Behavior, 1, 237-244.
Zapata, A. y Labrador, E. (2011). Desarrollo de una escala de actitudes hacia redes sociales en selección de personal. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia y Tecnología, 4(2), 35-40.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.