Nivel de felicidad en Venezuela durante la COVID-19
Happiness level in Venezuela during COVID-19

Miguel Barrios, Sara Bendezú, Joan Chipia Lobo

Resumen


Objetivo: Comparar la felicidad durante la COVID-19 según sexo, rangos de edad, país de residencia y tipo de aislamiento por medio de los instrumentos felicidad subjetiva de Lyubomirsky y Lepper (1999) y Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985). Metodología: enfoque cuantitativo, tipo de investigación comparativa, diseño no experimental. Se recolectaron 335 respuestas por medio de una encuesta vía web con Formularios de Google, previo consentimiento de los participantes, aplicada entre junio y agosto de 2020. Resultados: 67,8% femenino y 32,2% masculino, edad 27,5 ± 11,89 años, la satisfacción con la vida, según Diener et al. (1985), señalan que en promedio valores entre 4-5 en la escala, la felicidad subjetiva de Lyubomirsky y Lepper (1999), muestran resultados promedios rondando entre 5,13 a 5,31. Se determinó que el sexo es la única variable influyente sobre la felicidad subjetiva (p=0,001) y la satisfacción con la vida (p=0,012), el sexo femenino en ambos instrumentos presentó una mayor felicidad. Conclusiones: la satisfacción con la vida y la felicidad subjetiva, mostraron una felicidad media, no existió relación en los tipos de aislamiento señalados, ni en los rangos de edad, ni en el lugar de residencia de las personas de la muestra con relación a los niveles de felicidad descritos. Sin embargo, la variable sexo si arrojó relación estadísticamente significativa para representar que las mujeres tienden a ser más felices que los hombres.

Objective: Compare happiness during COVID-19 according to sex, age ranges, country of residence and type of isolation using the subjective happiness instruments of Lyubomirsky and Lepper (1999) and the Scale of Satisfaction with Life of Diener, Emmons, Larsen and Griffin (1985). Methodology: quantitative approach, type of comparative research, non-experimental design. 335 responses were collected through a web survey with Google Forms, with the consent of the participants, applied between June and August 2020. Results: 67.8% female and 32.2% male, age 27.5 ± 11,89 years, satisfaction with life, according to Diener et al. (1985), indicate that on average values between 4-5 on the scale, the subjective happiness of Lyubomirsky and Lepper (1999), show average results ranging from 5.13 to 5.31. It was determined that sex is the only influential variable on subjective happiness (p = 0.001) and life satisfaction (p = 0.012), the female sex in both instruments presented greater happiness. Conclusions: satisfaction with life and subjective happiness, showed average happiness, there was no relationship in the types of isolation indicated, nor in the age ranges, nor in the place of residence of the people in the sample in relation to the levels of happiness described. However, the sex variable showed a statistically significant relationship to represent that women tend to be happier than men.


Palabras clave


Felicidad; COVID-19; Salud; Venezuela. Happiness; COVID-19; Health; Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106.

Auné, S. Abal, F. y Attorresi, H. (2017). Versión argentina de la Escala de Felicidad de Lima.. Revista diversitas - perspectivas en psicología. 13(2), 201-214. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73059/CONICET_Digital_Nro.2da46bed-7f9a-4667-aac9-a63c2c4e4eef_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E. De la Cruz, F. y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Diener, E., Larsen, R., y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.

Diener, E. (2000). Subjective well-being. The science of happiness and a proposal for a national index. The American Psychologist, 55(1), 34-43.

Domínguez, R. Ibarra, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación. 21(1) 660-679. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf.

Guardamino, V. Mora, W. Salas, R. y Soto, G. (2018). La felicidad de los estudiantes universitarios en Lima Metropolitana. Tesis para obtener el grado de magister en administración estratégica de empresas otorgado por la pontificia universidad católica del Perú. Doi. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13201

López, J. Tristán, J. Tomás, I. Gallegos-Guajardo, J. Gongora, E. y Hernández-Pozo, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de psicología del deporte, 20(2) 265-275. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v20n2/1578-8423-cpd-20-2-0265.pdf

Lyubomirsky, S. y Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46(2), 137-155.

Martín, J. (2020). Soledad y aislamiento social en la población anciana de un barrio periférico de Valladolid. Trabajo de fin de grado de medicina, Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41728/TFG-M-M1803.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos Actualmente?.. Revista caribeña de psicología, 4(2), 143-152. Recuperado de: https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4907/4335

Moyano, E., y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la región del Maule. Revista Universum, 22(2), 184- 200.

Ramírez, J. Castro, D. Lerma, C. Yela, F. y Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Colombian journal of anesthesiology, 48(4). Recuperado de: https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/930/1423

Saavedra, J. (2020). Factores sociodemográficos y eventos de vida tempranos asociados con la felicidad en adultos de Lima Metropolitana. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 37(1) 42-50. Doi https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4580.

Salvatore, M. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo. 37(2) 143-151. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77846055007.pdf

Santos-Olmos, A. (2016). Personas mayores en situación de aislamiento social: diseño y efectividad de un servicio de apoyo psicológico. Memoria para optar al grado de doctor, Universidad complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/37539/1/T37177.pdf

Schiffrin, H. y Nelson, S. (2010). Stressed and happy? Investigating the relationship between happiness and perceived stress. Journal of Happiness Studies, 11(1), 33-39. https://doi.org/10.1007/s10902-008-9104-7.

Seligman, M. (2011). La Autentica Felicidad. Barcelona: ZETA.

Subía, A. Muñoz, N. y Navarrete, A. (2020). Comportamiento sexual y aislamiento social a causa del covid-19. CienciAmerica. 9(2). Recuperado de: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/315/546

Valero, N. Vélez, M. Duran, A. y Torres, M. (2020) Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 5(3) 63-70. Recuperado de: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.