Nutrición parenteral en neonatos. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, 2019. Serie de casos
Parenteral nutrition in infants. Autonomous Institute University Hospital of Los Andes, 2019. Case series
Resumen
https://www.doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.03.12
El objetivo fue describir la nutrición parenteral en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), Mérida Venezuela, 2019. Se presenta una serie de casos, empleando una metodología observacional descriptiva. Muestra de 13 casos con prescripción de nutrición parenteral total en un período igual o mayor a tres días, recién nacidos pretérmino con menos de 37 semanas de edad gestacional peso menor o igual a 2500 g. Resultados: 30,8% presentaba una edad gestacional de 28 a 32 semanas y 69,2% de 33 a 37 semanas. El género se distribuyó en masculino 53,8% y femenino 46,2%. La estancia hospitalaria se distribuyó en 38,5% tres días, 15,3% cuatro días, 23,1% cinco días, 15,3% seis días, 7,7% ocho días. Estado nutricional, 30,8% con peso y talla normal para la edad gestacional y 69,2% con peso y talla baja para la edad gestacional. En cuanto a las enfermedades presentes para el diagnóstico médico de ingreso, las de mayor porcentaje fueron las respiratorias/metabólicas 46,2%. No se observó ganancia de peso al final de la aplicación de la nutrición parenteral en 11 de 13 casos. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el aporte calórico (Kcal/día) (p<0,001), proteínas (g/Kg/día) (p<0,001) y grasas (g/Kg/día) (p<0,001), mientras que no se observaron diferencias estadísticamente significativas de carbohidratos (g/Kg/día) (p=0,555). Conclusiones: se determinaron menores valores promedio en el aporte calórico del consumo en comparación a lo requerido, lo que fue a la inversa en proteínas, grasas y carbohidratos.
The objective was to describe parenteral nutrition in neonates of the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of the Autonomous Institute University Hospital of Los Andes (IAHULA), Mérida Venezuela, 2019. A series of cases is presented, using a descriptive observational methodology. Sample of 13 cases with prescription of total parenteral nutrition in a period equal to or greater than three days, preterm newborns with less than 37 weeks of gestational age weighing less than or equal to 2500 g. Results: 30.8% had a gestational age of 28 to 32 weeks and 69.2% of 33 to 37 weeks. The gender was distributed in male 53.8% and female 46.2%. Hospital stay was distributed in 38.5% three days, 15.3% four days, 23.1% five days, 15.3% six days, 7.7% eight days. Nutritional status, 30.8% with normal weight and height for gestational age and 69.2% with low weight and height for gestational age. Regarding the diseases present for the medical diagnosis on admission, those with the highest percentage were respiratory/metabolic 46.2%. No weight gain was observed at the end of the application of parenteral nutrition in 11 of 13 cases. Statistically significant differences were found in caloric intake (Kcal/day) (p<0.001), protein (g/Kg/day) (p<0.001) and fat (g/Kg/day) (p<0.001), while No statistically significant differences in carbohydrates (g/Kg/day) were observed (p=0.555). Conclusions: lower average values were determined in the caloric intake of consumption compared to what was required, which was the reverse in proteins, fats and carbohydrates.
DOI:
Palabras clave
Referencias
Abeyá, E., Avila, A., Benítez, A., Carrascal, M., Desantadina, M., Dinerstein, A., Fernández, A., Ludovica, M., Fernández, P., Fernández, S., Fustiñana, C., García, C., García, S., Mangialavori, G., Nieto, R., Satragno, D., Taglialegne, N., Tenisi, M., Valverde, R., Vecchiarelli, C. y Waisman, M. (2015). Nutrición en el niño prematuro. Recomendaciones para la unidad de cuidados intensivos neonatal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, República de Argentina.
García-Muñoz, F., Figueras, J., Saavedra, P. y García-Alix, A. (2017). Crecimiento posnatal hasta el alta hospitalaria en recién nacidos extremadamente prematuros españoles. Anales de Pediatría de la Asociación Española de Pediatría, 87(6), 301-310.
Gomis, P., Gómez, L., Martínez, C., Moreno, J., Pedrón, C., Pérez-Portabella, C.; Pozas del Río, M. (2007). Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutrición Hospitalaria, 22(6), 710-719. https://www.sefh.es/sefhdescargas/archivos/Documentodeconsensonutricionparenteralpediatrica.pdf
Graterol, O. (2019). Efectividad de la Nutrición Parenteral en Neonatos Críticamente enfermos en una unidad de cuidados intensivos. [Trabajo de Especialidad, Universidad de Los Andes].
Lama, R., Rodríguez, G. y Castell, M. (SF). Respuesta metabólica a la enfermedad. En Lama (Coord.) Nutrición parenteral en pediatría (pp. 15-20). Editorial Glosa. https://www.seinap.es/wp-content/uploads/2017/02/nutricion-parenteral-en-pediatria.pdf
López-Sandoval, J., Alfaro-Castellanos, D., Valle-Delgado, E., García-Camarena, H., Angulo-Castellanos, E., Parra-O'connor, S. y González-Cortés, L. (2016). Incidencia de complicaciones metabolicas asociadas a la nutrición parenteral en recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Referencia Regional. Revista Médica MD, 7(4), 229-234.
https://revistamedicamd.com/aj./webmaster/getfile/98bc0a110a64cd164628f826f59fb0c0/Rev%20Med%20MD%20Volumen%207,%20N%C3%BAmero%204%202016.p
Meléndez, L. y Velázquez, O. (2021). Nutridatos. Manual de nutrición clínica. Health Books Editorial.
Mena, P., Milad, M., Vernal, P. y Escalante, J. (2016). Nutrición en el prematuro de la rama de la neonatología de la sociedad chilena de pediatría. Revista Chilena de Pediatría, 87(4), 305-321. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410616300067
Narbona, E. (2013). Nutrición enteral y parenteral en recién nacidos de muy bajo peso. Ergon, Grupo de Nutrición de la SENeo.
Organización Mundial de la Salud (2018, 19 de febrero). Nacimientos prematuros. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
Pedrón, C., Cuervas-Mons, M., Galera, R., Gómez, L., Gomis, P., Irastorza, I., Martínez, C., Moreno, J., Pérez-Portabella, C., Pozas, M., Redecillas, S., Prieto, G. & Senpe Grupo de Estandarización de la Senpe (2017). Pediatric parenteral nutrition: clinical practice guidelines from the Spanish Society of Parenteral and Enteral Nutrition (SENPE), the Spanish Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (SEGHNP) and the Spanish Society of Hospital Pharmacy (SEFH); Nutr Hosp,34(3), 745-758. doi: 10.20960/nh.1116
Rogido, M., Golombek, S., Baquero, H., Borbonet, D., Goldsmit, G., Lemus, L., Lima, V., Morgues, M., Natta, D., Osiovich, H., Oviedo, A., Pérez, J., Rodriguez, S., Sola, A., Zambosco, G., Berseth, C., Thureen, P. e Higuera, J. (2009). Tercer consenso clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología: nutrición del recién nacido enfermo. Sociedad Iberoamericana de Neonatología. http://www.manuelosses.cl/BNN/siben_3_nutricion_rn_enfermo.pdf
Vargas, J. y Morales, M. (2017). Efectividad en la ganancia de peso de los recién nacidos pretérmino de bajo peso expuestos a nutrición parenteral. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 1, 1-11. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/32272
Farfán-Cruz, G. y Velazco-Benitez, C. (2014). Aumento de peso después de soporte nutricional en una unidad de cuidados intensivos neonatal. Rev Fac Med, 62(Supl.1), S41-49 http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62s1/v62s1a06.pdf
Villalobos, M. y Carrasco, M. (2011). Recuperación del peso de nacimiento en recién nacidos pretérmino menores de 1500 gramos. Artículo de investigación materno infantil, 3(2), 59-66.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.