Manejo de residuos sólidos: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista en el Cantón Esmeraldas
Solid waste management: a niche for innovation and entrepreneurship with environmental approach in the Esmeraldas Canton

Julia Matamba

Resumen


El fenómeno de urbanización y el consiguiente aumento de la aglomeración de personas, contribuyen significativamente a incrementar los volúmenes de residuos sólidos urbanos, sustentados en forma determinante, por los actuales estilos de vida. Esta dinámica de la sociedad se ha transformado en un problema global, tanto como peligro para el ambiente, como amenaza para la salud humana y el actual modo de vida. Dentro del marco anterior se desarrolla el presente estudio de tipo descriptivo – documental; básicamente enfocado en la recopilación sistemática de información a partir de bases de datos reconocidas. El estudio tiene como objetivo central, describir el entorno propicio para instalar una empresa dedicada a la gestión de residuos sólidos urbanos en el cantón Esmeraldas bajo un enfoque ambientalista. Los resultados del estudio, evidencian el importante aumento del tema de gestión de los residuos sólidos, no sólo por los mayores volúmenes generados de manera constante, sino por la naturaleza cambiante de esos residuos, cada vez más peligrosos para la ciudadanía; lo cual se contrapone a los limitados recursos de las administraciones locales para hacer frente a este exponencial aumento. Por tanto, el tema compete a autoridades, instituciones y comunidad; quienes coinciden en catalogar a este tipo de contaminantes, como verdadera amenaza para la salud humana y el ambiente; específicamente lo relacionado con el deterioro de centros urbanos, paisaje natural, la proliferación de vectores de enfermedades o su efecto sobre la biodiversidad.
ABSTRACT
The phenomenon of urbanization and the consequent augment in the agglomeration of people contribute significantly to increase the volumes of urban solid waste, sustained in a decisive way by current lifestyles. This dynamic of society has become a global problem, both as a danger to the environment, as a threat to human health and the current way of life. Within the above framework, this descriptive-documentary study is developed; focused on the systematic collection of information from recognized databases. The main objective of this study is to describe the environment conducive to install a company dedicated to the management of MSW in the Esmeraldas canton under an environmental approach. The results of the study show the significant increase in the issue of solid waste management, not only because of the higher volumes generated on a constant basis, but also because of the changing nature of these wastes, which are increasingly dangerous for citizens; which is opposed to the limited resources of local administrations to deal with this exponential increase. Therefore, the issue is the responsibility of authorities, institutions and the community; who coincide in classifying this type of contaminant as a real threat to human health and the environment; specifically related to the deterioration of urban centers, natural landscape, the proliferation of disease vectors or their effect on biodiversity.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.04


Palabras clave


residuos sólidos; nicho; innovación; emprendimiento; gestión ambiental; solid waste; niche; innovation; entrepreneurship; environmental management.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agrahari, S., Dangle, P. y Chandratre, K. (2015). Implementation of 5S methodology in the small scale industry: a case study. International Journal of Scientific y Technology Research, 4(4), 277 – 286.

Alefari, M., Salonitis, K. y Xu, Y. (2017). The role of leadership in implementing lean manufacturing. Procedia CIRP, 63, 756 - 761. https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.169

Allamand, A., Carrasco, J., Rojas, J. y Rojas, S. (2010). Primer Reporte del Manejo de Residuos Sólidos en Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente - Gobierno de Chile.

André, F. y Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuad. Econ. ICE, 71, 71 - 92.

Ángeles-Gil, M. (2017). Propuesta de una metodología de Lean Logistics para ser aplicada en los procesos de operadores logísticos en cadenas de suministros en Colombia. [Tesis de Grado, Universidad de La Sabana]. http://hdl.handle.net/10818/31537

Asturias Corporación Universitaria. (2017). Definición y Principios del Lean Management. Asturia: Asturias Corporación Universitaria. https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/dgp_gestion_calidad/clase6_pdf1.pdf

Canahua, N. (2021). Implementación de la metodología TPM-Lean Manufacturing para mejorar la eficiencia general de los equipos (OEE) en la producción de repuestos en una empresa metalmecánica. Revista Industrial Data 2, 24(1), 49-76. doi:https://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.18402

Castrillón, Q. y Puerta, E. (2004). Impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la corporación universitaria lasallista. Revista Lasallista de Investigación, 1, 15 - 21.

Favela, M., Escobedo, M., Romero, R. y Hernández, J. (2019). Herramientas de manufactura esbelta que inciden en la productividad de una organización: modelo conceptual propuesto. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 115 - 133. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a6

Ferrando, M. (2007). Gestión y Minimización de Residuos. FC Editorial.

García, A. y Adame, S. (2020). Manejo de residuos sólidos urbanos en grandes metrópolis: una revisión. Medio Ambiente, 2(5), 78 - 95.

Geng, H. (2016). Manufacturing Engineering Handbook. McGraw - Hill Education.

Macedo, A., Ortíz, H. y Sánchez, S. (2008). Plan de manejo ambiental integral para instituciones de nivel medio superior. UNAM.

Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso. Ingeniería, 10, 59 - 68.

Manaf, L., Abu, S., Mohd, A., y Zukki, N. (2009). Municipal solid waste management in Malaysia: practices and challenges. Waste management, 29, 2902 - 2906.

Marín, A. y Ángel, R. (2017). Comparación de normativa sobre instalaciones de vertidos de residuos en España y Chile. INTERCIENCIA, 42(8), 542 - 547.

Mesa, J. y Carreño, D. (2020). Metodología para aplicar Lean en la gestión de la cadena de suministro. Revista Espacios, 41(15), 30-43. file:///C:/Users/Jhovanny/Desktop/Tele%20trabajos/ENERO%202022/RAUL%20ENERO%205/GESTION%20DEL%20AGUA/a20v41n15p30.pdf

Mikhailovsky, P., Plakhin, A., Ogorodnikova, E., Kochergina, T., Guseva, T. y Selezneva, M. (2020). Lean management tools to improve the production system. Quality - Access to Success, 21(176), 65 - 68.

Modig, N. y Åhlström, P. (2015). Esto es LEAN: resolviendo la paradoja de la eficiencia. Rheologica Publishing.

Nava, M., León, A. y Toledo, H. (2017). Metodología de la aplicación 5’S. Revista de Investigaciones Sociales, 3(8), 29 - 41.

Neto, N. y Moreira, A. (2012). Gestión de residuos sólidos en regiones metropolitanas: límites y oportunidades de los arreglos intermunicipales en el escenario brasileño. Territorios, 27, 145 - 179.

Neves, C. y Castro, O. (2012). Separação de materiais recicláveis: panorama no Brasil e incentivos à prática. Revista eletrônica em gestão, educação e tecnologia ambiental, 8(8), 1734 - 1742.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Factbook 2015 - 2016: Economic, Environmental and Social Statistics. OCDE.

Organización de las Naciones Unidas. (1972). De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático. ONU.

Orizano, V., Orizano, E., Villanueva, J., Estacio, R. y Muñoz, S. (2019). Instauración de la metodología 5S en una microempresa agroindustrial. Journal of Agroindustry Sciences, 1 (1), 25 – 30. https://doi.org/10.17268/JAIS.2019.004

Quinteros, D. y Pilla, C. (2018). Mejora de los procesos en tiempo y calidad en la Ferretería Fermae. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(19), 64 - 74. https://doi.org/10.31876/er.v2i19.677

Reyes, J., Aguilar, L. y Hernández, M. (2017). La Metodología 5S como estrategia para la mejora continua en industrias del Ecuador y su impacto en la seguridad y salud laboral. Polo de conocimiento, 2(7), 1040 – 1059.

Ries, E. (2012). El método Lean Startup. DEUSTO.

Rosales, F., Saldaña, D., Toledo, R. y Maldonado, L. (2013). Caracterización y potencial del reciclado de los residuos sólidos urbanos generados en el Instituto Tecnológico de Tepic, una institución de educación superior. Biociencias, 2(3), 216 - 223.

Sangani, R. y Kottur, V. (2019). Enhancement in productivity by integration of 5S methodology and time and motion study. Proceedings of International Conference on Intelligent Manufacturing and Automation. Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978

Tinoco, O., Tinoco, F. y Moscoso, E. (2016). Aplicación de las 5S para mejorar la percepción de cultura de calidad en microempresas de confecciones textiles en el Cono Norte de Lima. Industrial Data, 19(1), 33 – 37. https://doi.org/10.15381/idata.v1 9i1.12535

Urbano, S. (2018). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Administración Local de Agua Huaraz. Aporte Santiaguino, 11(1), 167 - 180. https://doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.465

Vásquez, C. (2011). Gestión de los residuos sólidos municipales en la ciudad del Gan Santiago de Chile: desafíos y oportunidades. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 4(27), 347 - 355.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.