Estrategias didácticas para una educación inclusiva: una mirada desde la enseñanza inicial
Didactic strategies for an inclusive education: a look from the initial teaching
Resumen
A través de las estrategias didácticas para una educación inclusiva desde la enseñanza inicial se genera una cultura de aceptación a la diversidad, atendiendo las necesidades cognitivas de los estudiantes, considerando sus capacidades y discapacidades para el desarrollo de sus destrezas. Por consiguiente, el objetivo fue identificar las estrategias didácticas inclusivas más efectivas en función del desarrollo de fortalezas y dones individuales en el proceso educativo apropiado con calidad y equidad desde los primeros niveles educativos, por lo que se instó recopilar fuentes bibliográficas sobre las prácticas educativas inclusivas en la etapa de educación de formación inicial. Así mismo, el proceso de investigación se fundamentó en la investigación exploratoria con un diseño documental, recaudando argumentos especializados e interpretando el análisis del fenómeno y el nivel de profundidad en la producción de conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas participativas, reflejando resultados que arrojan que la inclusión educativa es un proceso que ha generado una transformación de la escuela tradicional, opción efectiva para desarrollar valores sociales y conducta prosocial, apoyado en estrategias didácticas activas del trabajo cooperativo (enseñanza cooperativa, aprendizaje cooperativo, resolución de problemas colaborativo, agrupaciones heterogéneas, enseñanza eficaz) favoreciendo la aceptación y la pertenencia de todos los estudiantes para lograr la adquisición de conocimientos mediante el trabajo entre grupos de apoyo dentro del aula, traspasando los niveles de competencia y fomentando simultáneamente la formación en valores.
ABSTRACT
Through the didactic strategies for an inclusive education from initial education, a culture of acceptance of diversity is generated, attending to the cognitive needs of the students, considering their abilities and disabilities for the development of their skills. Therefore, the objective was to identify the most effective inclusive didactic strategies based on the development of individual strengths and gifts in the appropriate educational process with quality and equity from the first educational levels, for which it was urged to collect bibliographic sources on inclusive educational practices in the stage of initial training education. Likewise, the research process was based on exploratory research with a documentary design, collecting specialized arguments and interpreting the analysis of the phenomenon and the level of depth in the production of knowledge and development of participatory abilities and skills, reflecting results that show that educational inclusion is a process that has generated a transformation of the traditional school, an effective option to develop social values and prosocial behavior, supported by active didactic strategies of cooperative work (cooperative teaching, cooperative learning, collaborative problem solving, heterogeneous groups, effective teaching) favoring the acceptance and belonging of all students to achieve the acquisition of knowledge through work between support groups within the classroom, crossing the levels of competence and simultaneously promoting the formation of values.
DOI:
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ahmad, Fouzia Khursheed (2015). Challenging Exclusion: Issues and Concerns in Inclusive Education in India. Research Paedia, 2(1), 15-32.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3era Edición. Episteme. 96p.
Arteaga, B. y Arcilla, J. (2017). Impacto de políticas públicas de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en el Cantón Milagro, período 2007-2017. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202019000500521#B4
Cante, S. A., Conejo, M. I., Quevedo, E., Ramírez, H. y Rodríguez, E. E. (2015). ¿Inclusión o educación inclusiva? Estrategias didácticas en la educación para todos. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137831.pdf.
Chavez, C. (1994). Introducción a la investigación educativa. El Cid Editor.
Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C. y Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/38142
Díaz, L. y Rodríguez, L. (2016). Educación Inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2145-94442016000100005
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014). Experiencias de Inclusión Educativa Desde la Perspectiva de Aprender Juntos. Estudio de Casos en Regiones de Argentina. https://Www.Unicef.Org/Argentina/Spanish/Inclusion_Educativa.Pdf
García, K. S. y Martínez, L. F. (2019). Estrategias Didácticas en un Aula Incluyente para el Aprendizaje de los estudiantes con Discapacidad Intelectual del Jardín Infantil "Los Pingüinos". Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2488/Garc%C3%ADa_Karen_Mart%C3%ADnez_Lizza_2019.pdf?isAllowed=yysequence=.
González, S. y Triviño, M. Á. (2018). Las estrategias docentes didácticas en la práctica docente universitaria Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 371-388. 10.30827/profesorado.v22i2.7728
Hehir, T., Grindal, T., Freeman B., Lamoreau R., Borquaye, Y., y Burke S., (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Alana 37(16). doi: http://alana.org.br/wp-content/uploads/2016/12/Resumen_de_evidencia_sobre_la_educacion_inclusiva.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).
Hincapié, D. y Duryea, S. (2019). Cómo lograr una educación inclusiva en América Latina y el Caribe. https://blogs.iadb.org/educacion/es/educacion-inclusiva/
La Universidad en Internet (2020). ¿Qué es la inclusión educativa? Características, definición y marco legal. https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-inclusiva/
Ministerio de Educación de Ecuador (2016). El 78% de niños y jóvenes con discapacidad en edad escolar asiste al sistema educativo. https://educacion.gob.ec/el-78-de-ninos-y-jovenes-con-discapacidad-en-edad-escolar-asiste-al-sistema-educativo/
Ministerio de Educación de Colombia (2022). Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20es%20una,educativas%20que%20puedan%20dar%20atenci%C3%B3n
Molina, M. (2015). La realidad de la educación inclusiva en el Ecuador. https://www.revistarupturas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-ecuador.html
Organización Mundial de la Salud (2007). "CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud.
Organización de Naciones Unidas (2006). Reservas a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002). Educación y diversidad cultural. México Revista Electrónica de Estudios Internacionales (37). https://doi.org/10.17103/reei.37.08.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021). Venezuela, República Bolivariana de Inclusión. https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/venezuela-republica-bolivariana-de/~inclusion.
Ortiz Quevedo, J. P., y Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35
Paya, A. (2021). La Educación en América Latina en la perspectiva de 2030. https://www.researchgate.net/publication/353260727_Construyendo_una_educacion_inclusiva_en_America_Latina_El_reto_de_la_educacion_de_calidad_para_todosas
Parra, N. (2003). La integración escolar del educando con retardo mental a los niveles y otras modalidades del sistema educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(9), 4-6.
Porter, G. L. y AuCoin, A. (2012). Strengthening Inclusion, Strengthening Schools Report of the Review of Inclusive Education Programs and Practices in New Brunswick Schools. An Action Plan for Growth. New Brunswick: Minister of Education and Early Childhood Development. http://www2.gnb.ca/content/dam/gnb/Departments/ed/pdf/K12/Inclusion/Inclusion.pdf.
Rodríguez, L. y Contreras, S. (2017). América Latina y Políticas de Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 17-20.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo, Caracas. 216 p.
Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios pedagógicos, 35(2),189-202. doi: 10.4067/S0718-07052009000200011. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinksyref=4975689ypid=S2145-9444201600010000500062ylng=en
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.