Impacto ambiental de los talleres de maquinaria pesada industrial en el cantón Esmeraldas
Environmental impact of industrial heavy machinery workshops in Esmeraldas canton
Resumen
El ambiente se asocia a una complejidad de significados y acepciones matizados por el área de contexto y por la disciplina de análisis. Al agregarle el término impacto, su concepción teórica se complica aún más. En cualquiera de los casos, el ambiente está asociado indisolublemente a la realización plena del ser humano. Así, se requiere un ambiente estable y sano, a efectos de asegurar la obtención de los recursos necesarios para garantizar la vida de las personas. El objetivo se orientó a reflexionar acerca del impacto ambiental de los talleres de maquinaria pesada industrial en el cantón Esmeraldas. La metodología es documental, realizada en tres fases (preparatoria, descriptiva e interpretativa). El análisis arrojó cuatro categorías: Generalidades sobre la terminología ambiental, marco institucional del impacto ambiental, contextualización del impacto ambiental, fuentes de impacto ambiental de un taller de maquinaria pesada. Esto visibilizó la necesidad de circunscribir la categoría de impacto ambiental como un proceso verificable de alteración de la calidad del medio ambiente producto de la actividad humana y diferenciada, de las variaciones propias de la naturaleza. Finalmente, la conclusión señala que la apropiación de las conceptualizaciones involucradas en la temática, constituye un elemento clave para una gestión ambiental de cualquier organización. Igualmente, establece que los efectos de una actividad humana, pueden tener diversos matices sobre el ambiente y una variada valoración desde la calidad ambiental.
ABSTRACT
The environment is associated with a complexity of meanings and senses nuanced by the area of context and by the discipline of analysis. By adding the term impact, its theoretical conception becomes even more complicated. In any of the cases, the environment is inextricably associated with the full realization of the human being. Thus, a stable and healthy environment is required in order to ensure that the necessary resources are obtained to guarantee people's lives. The objective was aimed at reflecting on the environmental impact of heavy industrial machinery workshops in the Esmeraldas canton. The methodology is of a documentary nature, carried out in three phases (preparatory, descriptive and interpretative). The analysis yielded four categories: General information on environmental terminology, institutional framework of environmental impact, contextualization of environmental impact, sources of environmental impact of a heavy machinery workshop. This made visible the need to circumscribe the category of environmental impact as a verifiable process of alteration of the quality of the environment as a result of human activity and differentiated from the variations of nature. Finally, the conclusion points out that the appropriation of the conceptualizations involved in the subject constitutes a key element for an environmental management of any organization. Likewise, it establishes that the effects of a human activity can have different nuances on the environment and a varied assessment from the environmental quality.
DOI:
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República de Ecuador. Asamblea Nacional.
Busan, T. y Folguera, G. (2018). Estudio desde la filosofía de la ecología de la noción de impacto ambiental. Relación entre los saberes que la conforman y sus consecuencias epistémicas. Prometeica (16), 43-56. doi:https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i16.209
Chinchilla, M. (2017). Medio ambiente y construcción de ciudadanía [Trabajo de Maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio institucional UCR. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000090.pdf
Delgado, K. y Ramos, Y. (2017). Evaluación del impacto socio ambiental causado por la actividad minera en las comunas de Angostura y Playa de Oro, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas [Trabajo de Grado, Universidad Técnica del Norte], Repositorio institucional UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7138/1/03%20RNR%20248%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20.pdf
Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Educación.
Geary, M. (2019). Debatiendo el concepto de valor público en el marco de las políticas ambientales. En A. Lampis, Cambio ambiental global, estado y valor público: la cuestión socioecológica en América Latina entre justicia ambiental y “legítima depredación” (pp. 27 - 44). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gonzáles, J. y Zamora, M. (2019). Los profesores y los desafíos de las diversidades y de las migraciones en España: formación y políticas educativas. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 28(68), 275-296.
Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2009). Norma ISO14001:2009. IEN.
International Standard Organization. (2015b). Sistema de gestión ISO 14000. ISO.
Lampis, A. (2019). Cambio ambiental global, Estado y valor público: la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima depredación”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mendoza, H. y Robles , S. (2015). Reciclaje de aceites usados para transmisión de potencia en las industrias y talleres de servicio de la ciudad de Milagro, Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(77), 160-165. https://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n77/art02.pdf
Ministerio de Ambiente de Ecuador. (2000). Ley de Gestión Ambiental.
Ministerio de Ambiente de Ecuador. (2002). Legislación Secundaria. Normas de Calidad Ambiental. Libro 6. Anexo 1 y 2. Registro Oficial 623.
Ministerio de Ambiente de Ecuador. (2002). Texto Unificado de la Legislación Secundaria.
Mizdraje, D. (2019). La dimensionalidad ambiental en las políticas públicas locales. Identificación y valoración de los servicios ambientales del periurbano en Villa María, Córdoba. Sociales Investiga, 7(7), 154-162. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/276
Orellana, L., Méndez, P. y Mishquero, D. (2020). Conflictos e impactos generados por minería: una amenaza al territorio de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe, Sucumbíos-Ecuador. Green World Journal, 3(2), 1-8. doi:https://www.greenworldjournal.com/doi-008-jc-2019
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015a). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015.
Pardo, M. (2018). El impacto social en las evaluaciones de impacto ambiental: su conceptualización y practica. REIS, 66(94), 141 - 167.
Rodríguez, E. y Freire, L. (2013). Análisis de la contratación de servicios de mantenimiento preventivo y su incidencia económica-ambiental en la industrial de maquinaria pesada [Trabajo de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4301
Salgado, D. (2021). La calidad ambiental y el derecho a la tranquilidad: cuando los protocolos de la calidad ambiental y el Código Penal no pueden tutelar los derechos fundamentales. Justicia ambiental, 1(1), 93-107. doi:10.35292/justiciaambiental.v1i1.451
Sornoza, C. y Rodríguez, M. (2020). Impacto ambiental de un taller de maquinarias pesadas. Dominio de las Ciencias, 6(3), 885-904. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1436
Vasco, M. (2016). Implementación de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada y vehículos livianos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) Santiago de Píllaro aplicando un software libre [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24781
Yanez, A. (2008). Impacto ambiental y metodologías de análisis. BIOCYT, 1(2), 7 – 15. http://www.journals.unam.mx/index.php/biocyt/article/view/16844
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.