Gestión ambiental como estrategia de salud pública y desarrollo en la provincia de Esmeraldas
Environmental management as a public health and development strategy in the province of Esmeraldas

Antonio Rivas

Resumen


Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de promover la gestión ambiental como estrategia de salud pública y desarrollo en la provincia de Esmeraldas. Metodológicamente se basa en el estudio documental – descriptivo y en el cual se recolectó la información a través de la revisión documental de la Constitución de la República de Ecuador, la Ley de Gestión Ambiental, el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de la Provincia de Esmeraldas, el Decreto Nº 1589 y otros trabajos de investigación realizados a nivel nacional. Existe la necesidad de hacer seguimiento y supervisar las actividades de las empresas de la región, haciendo énfasis en la reducción de la producción de gases o residuos tóxicos que aumenten los niveles de contaminación del aire, agua o cualquier otro daño al ambiente; por otra parte, se considera necesario informar desde los primeros niveles de educación con el fin de transformar a los ciudadanos en actores conscientes y decididos a cuidar el ambiente, y con ello también mejorar su salud y calidad de vida, además, crear campañas de información para fomentar la conciencia de los ciudadanos en cuanto a las acciones necesarias para la protección de los espacios naturales, disminución de los niveles de contaminación y actividades sustentables para el desarrollo de las comunidades.
ABSTRACT
This research work is carried out with the purpose of promoting environmental management as a public health and development strategy in the province of Esmeraldas. Methodologically, it is based on the documentary - descriptive study and in which the information was collected through the documentary review of the Constitution of the Republic of Ecuador, the Environmental Management Law, the Territorial Planning and Development Plan of the Province of Esmeraldas, Decree No. 1589 and other research work carried out at the national level. There is a need to monitor and supervise the activities of the companies in the region, emphasizing the reduction of the production of gases or toxic waste that increase the levels of air pollution, water or any other damage to the environment; on the other hand, it is considered necessary to inform from the first levels of education in order to transform citizens into actors who are aware and determined to care for the environment, and thereby also improve their health and quality of life, in addition, to create information campaigns to promote the awareness of citizens regarding the necessary actions for the protection of natural spaces, reduction of pollution levels and sustainable activities for the development of communities.

DOI:

https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.04.14


Palabras clave


Gestión Ambiental; salud pública; desarrollo; Ecuador; Environmental management; public health; development; Ecuador.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, M. (2019). ¿Qué es la gestión ambiental? https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-ambiental-2035.html

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Pearson educación. https://1library.co/document/zw3pw8vy-metodologia-investigacion-cesar-augusto-bernal-ed.html

Calvache, A. (2014). El suelo y la productividad agrícola en la Sierra del Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/303298014_EL_SUELO_Y_LA_PRODUCTIVIDAD_AGRICOLA_EN_LA_SIERRA_DEL_ECUADOR

Congreso Nacional de Ecuador (1999) Ley de Gestión Ambiental.

Constitución de la República del Ecuador (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ministerio del Ambiente (31 de marzo de 2003). Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. [Decreto Nº 1589 de 2003]. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/9E2E8B0E4846F8660525781D00577925/$FILE/2_Decreto_N%C2%B0_1589.pdf

Doménech, J. (2003). Medio ambiente y sus efectos sobre la salud. La oficina de farmacia y la información sanitario-ambiental. Revista Offarm, 22(3), 115-120. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medio-ambiente-sus-efectos-sobre-13044458

Hernández, P (2008). Evaluación y Observancia de los Convenios del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y sus Instrumentos. Informe final: Ecuador. Comisión Permanente del Pacífico Sur – Programa de las Naciones Unidades para el Ambiente (CPPS – PNUMA). http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/019.Informe%20legal%20Ecuador.pdf

Huerta, E. y García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3(5), 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114810

Mayorga, C. (2015). Agricultura y desarrollo sostenible: Provincia de Los Ríos. Revista UNIANDES Episteme, 2(1), 14-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756384

Ochoa-Mendoza, D., Zambrano-Ochoa, D., y Zambrano-Ochoa, V., (2022). El medio ambiente y su influencia en la salud humana en la República de Ecuador. Sistematización teórica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 30- 42. https://doi.org/10.33386/593 dp.2022.1-1.1013

Plan de Ordenamiento y Desarrollo de la Provincia de Esmeraldas 2015-2025. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0860000160001_PDOT%20ACTUALIZACI%C3%93N%202015_18-08-2015_12-32-18.pdf

Prefectura de Esmeraldas (2022). https://prefecturadeesmeraldas.gob.ec/

Romero, B. (2003) El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental. Boletin iiE, 91-97. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-07/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-3/lecturas/ACV_GA.pdf

Zambrano, S., Goyas, L. y Serrano, J. (2018). Políticas públicas en defensa de la naturaleza, casuística y penalidad en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 234-250. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202018000200234ylng=esytlng=es.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.