Factores socio-alimentarios y estado nutricional en una comunidad universitaria: un estudio descriptivo en Ambato
Socio-nutritional factors and nutritional status in a university community: a descriptive study in Ambato

Verónica Guanga, Nieto Michelle, Camila Ochoa, Jennifer Romero, Jonathan Tipán, David Trujillo

Resumen


Introducción: la comunidad universitaria presenta patrones alimentarios poco saludables, consumo de tabaco y alcohol, son sedentarios, lo cual contribuye a la adopción de estilos de vida inadecuados, por tanto, el objetivo de este estudio fue relacionar factores socio-alimentarios con el estado nutricional. Métodos: estudio descriptivo, transversal con una muestra no probabilística de 52 adultos que acudieron a la atención nutricional en una universidad de Ambato, se realizó un historial completo, nivel de actividad física, signos físicos, consumo alimentario; se midió peso, talla, circunferencias, pliegues para obtener índice de masa corporal, riesgos metabólicos; obteniendo un diagnóstico nutricional, se asoció variables en Jamovi 2,3 mediante Chi-cuadrado. Resultados: la mayoría son estudiantes 86,5%, mujeres 78,8%, no realizan actividad física 68,3%, consumen tabaco 7,7% y alcohol 11,5%. El 28,8% tiene antecedentes personales patológicos, 23,1% quirúrgicos, 15,4% presenta alergias o intolerancias; la mayoría tiene obesidad y sobrepeso 55,8%, riesgo cardio metabólico 59,6%, signos de malnutrición 55,8%, consumo insuficiente de proteínas 78,8% carbohidratos 51,9% y grasas 59,6%; existe una asociación significativa entre estado nutricional y grupo etario 0,033, antecedentes familiares 0,008 y riesgo cardio metabólico <0,001; entre sexo y riesgo cardio metabólico <0,001. Conclusión: se concluye que los pacientes que acuden a un servicio de nutrición universitario en su mayoría son mujeres, no realizan actividad física, tienen sobrepeso y obesidad, riesgo cardiometabólico, reflejan signos de malnutrición y presentan consumo insuficiente de macronutrientes. Los factores que se relacionan con el estado nutricional son grupo etario, antecedentes familiares y riesgo cardio metabólico y sexo. 

Introduction: the university community exhibits unhealthy eating patterns, tobacco and alcohol consumption, and sedentary behavior, contributing to the adoption of inadequate lifestyle habits. Therefore, the objective of this study was to relate dietary factors to nutritional status. Methods: this was a descriptive, cross-sectional study with a non-probabilistic sample of 52 adults who attended nutritional counseling at a university in Ambato. A complete history was taken, including physical activity level, physical signs, and food consumption; weight, height, circumferences, and skinfolds were measured to obtain body mass index (BMI) and assess metabolic risks, leading to a nutritional diagnosis. Variables were associated using Jamovi 2.3 via Chi-square tests. Results: the majority were students (86.5%), with 78.8% being women. 68.3% did not engage in physical activity, 7.7% consumed tobacco, and 11.5% consumed alcohol. 28.8% had personal medical history, 23.1% had surgical history, and 15.4% had allergies or intolerances. Most individuals had obesity and overweight (55.8%), cardio-metabolic risk (59.6%), and signs of malnutrition (55.8%). Protein intake was insufficient in 78.8%, carbohydrates in 51.9%, and fats in 59.6%. Significant associations were found between nutritional status and age group (p=0.033), family history (p=0.008), and cardio-metabolic risk (p<0.001); between sex and cardio-metabolic risk (p<0.001). Conclusion: it was concluded that patients attending university nutrition services are predominantly women who do not engage in physical activity, have overweight and obesity, cardio-metabolic risk, exhibit signs of malnutrition, and have insufficient intake of macronutrients. Factors related to nutritional status include age group, family history, cardio-metabolic risk, and sex.

Recibido: 30-07-2024
Aceptado: 04-09-2024
Publicado: 01-11-2024


Palabras clave


universitarios; estilos de vida; jóvenes; hábitos alimentarios; university students; lifestyle; youth; eating habits.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcivar, J. E., Vera, N. A., Marcillo, W. P., García, M. P., y Vásquez, H. E. (2020). Riesgo cardiovascular antropométrico de estudiantes universitarios. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 26(1), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407010

Alianza Genética. (2009, 8 de julio). Anexo B: Los antecedentes familiares son importantes para su salud. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132202/

Aguilar, S., Cano, L. E., López, S. J., Castillo, Y., Mireles, M., y Ponce, D. (2023). Estado nutricional y comportamiento alimentario en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3303-3314. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7175

Castro, C., García, R., Ricra, C., Fretel, N., Inga, G., y Álvarez, L. (2023). Estilo de vida y estado nutricional en estudiantes de una universidad pública peruana. Revista Vive, 6(17), 482–490. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.239

Cerezo, M., y Frutos, F. (2020). Impacto del estilo de vida de los estudiantes universitarios en la promoción de políticas públicas en salud: El caso de los nudges. Revista Española de Salud Pública, 94, 73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721446

Durán, S., Fernández, E., Fuentes, J., Hidalgo, A., Quintana, C., Yunge, W., Fehrmann, P., y Delgado, C. (2015). Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1780-1785. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9515

Galarza, C., Huamaní, R., Echevarría, C., Quiroz, N., Huayllani, G., y Gamarra, L. (2023). Estilo de vida y estado nutricional en estudiantes de una universidad pública peruana. Vive Revista de Salud, 6(17), 482-490. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432023000200482&script=sci_arttext

Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D., Bosques-Cotelo, J., y Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(1), 13. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1-art_3.pdf

Holmes, C., y Racette, S. (2021). La utilidad de la evaluación de la composición corporal en la nutrición y la práctica clínica: una descripción general de la metodología actual. Nutrients, 13(2493). http://dx.doi.org/10.3390/nu13082493

Irisawa, H., & Mizushima, T. (2020). Correlation of body composition and nutritional status with functional recovery in stroke rehabilitation patients. Nutrients, 12(7), 1923. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/7/1923

Moreta-Herrera, R., Bassante, C., Bonilla, D., Salinas, A., Paredes, A., y Dominguez-Lara, S. (2023). Influencia de las actitudes al consumo de alcohol en el consumo de alcohol y tabaco en universitarios del Ecuador: Un modelo explicativo con SEM. Health & Addiction/Salud y drogas, 23(1), 249-262. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5373

Orellana, K., y Urrutia, L. (2013). Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/301568/orellana_ak-pub-delfos.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (OPS, s.f.). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Pinillos, Y., Oviedo, E., Rebolledo, R., Herazo, Y., Valencia, P., Guerrero, M., y Cortés, G. (2022). Estilo de vida en adultos jóvenes universitarios de Barranquilla, Colombia. Diferencias según sexo y estatus socioeconómico. Retos, 43, 979–987. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072019

Reyes, S., y Canto, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182020000100067&script=sci_arttext

Rodríguez-Espinosa, H., Restrepo-Betancur, L. F., y Urango, L. A. (2015). Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(4), 204–211. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.174

Rosales-Ricardo, Y., Cordovéz-Macias, S., Fernández-Vélez, Y., y Álvarez-Carrión, S. (2023). Estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 50(4), 445-456. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182023000400445&lng=es

Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastia-Amat, S., Diana-Sotos, C., y Tortosa-Martinez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes. Retos, 44, 1045–1052. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91940

Universidad Técnica de Ambato. (2022). Dirección de Bienestar Universitario. https://uta.edu.ec/v4.0/index.php/noticia-23

Vázquez, V., Rangel, A., Peña, S., Díaz, Y., y Ramenzoni, V. (2018). Estado nutricional y composición corporal de campesinos y pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. Nutr. clín. diet. hosp, 38(2), 139-144. https://revista.nutricion.org/PDF/VANEVAZ.pdf

Vásquez, G. (2022). Comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricional de los adultos jóvenes que realizan turnos rotativos de la Carrera de Enfermería de la UNEMI [Tesis de maestría, Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6925


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.