Comprensión del etiquetado frontal de advertencia en madres y consumo de alimentos procesados en niños escolares
Understanding of front-of-package warning labels among mothers and consumption of processed foods in school-age children

Claudia Nieto Morales, Emmanuel Correa Solís, Carlos Gallardo Casas

Resumen


RESUMEN
La obesidad infantil en México alcanza una prevalencia de 36.5%, siendo un problema de salud pública prioritario, asociado a enfermedades crónicas y altos costos para el sistema de salud. Aunque se implementó el etiquetado frontal de advertencia como estrategia preventiva, su efectividad depende de que los consumidores, especialmente las madres, comprendan y utilicen correctamente esta información. Objetivo: describir los conocimientos sobre la información en el etiquetado frontal de advertencia por parte de madres de familia en una escuela primaria pública de la Ciudad de México, identificando barreras y facilitadores que influyen en su interpretación. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 50 madres de niños escolares en la Ciudad de México. El análisis de datos se efectuó mediante codificación temática. Resultados: se identificaron niveles heterogéneos de comprensión del etiquetado, en donde el 82% de las madres reconocía etiquetado frontal, sin embargo, existe un alto consumo de alimentos ultraprocesados en la etapa escolar. Asimismo, se identificaron factores como la claridad visual de los sellos y conocimientos previos en nutrición; así como falta de información complementaria, el poder de la publicidad y hábitos alimentarios que promueven una selección inadecuada de alimentos por parte de las madres cuidadoras de niños en escolares. Conclusiones: existe una necesidad de reforzar estrategias de educación nutricional dirigidas a madres de contextos urbanos, para mejorar la interpretación del etiquetado frontal y contribuir a la prevención de la obesidad infantil en México.

ABSTRACT
Childhood obesity in Mexico has a prevalence of 36.5%, making it a priority public health issue associated with chronic diseases and high costs for the health system. Although front-of-package warning labels were implemented as a preventive strategy, their effectiveness depends on consumers, especially mothers, understanding and correctly using this information. Objective: to describe mothers' knowledge of the information on front-of-package warning labels at a public elementary school in Mexico City, identifying barriers and facilitators that influence their interpretation. Methodology: a descriptive, cross-sectional, quantitative study was conducted using semi-structured interviews with 50 mothers of schoolchildren in Mexico City. Data analysis was performed using thematic coding. Results: Heterogeneous levels of understanding of labeling were identified, with 82% of mothers recognizing front-of-package labeling; however, there is high consumption of ultra-processed foods during the school years. Factors such as the visual clarity of the labels and prior knowledge of nutrition were also identified, as well as a lack of complementary information, the power of advertising, and eating habits that promote inappropriate food choices by mothers caring for school-age children. Conclusions: There is a need to strengthen nutrition education strategies aimed at mothers in urban settings in order to improve their understanding of front-of-package labeling and contribute to the prevention of childhood obesity in Mexico.

Recibido: 18-08-2025
Aceptado: 09-10-2025
Publicado: 17-11-2025

 


Palabras clave


etiquetado nutricional; obesidad infantil; alimentación escolar; salud pública; educación nutricional. nutritional labeling; childhood obesity; school nutrition; public health; nutritional education.

Texto completo:

PDF

Referencias


Babio, N., Casas, P. y Salas, J. (2020). Alimentos ultraprocesados. Revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. Universitat Rovira i Virgili. https://www.nutricio.urv.cat/media/upload/domain_1498/imatges/llibres/ULTRAPROCESADOS%2021-06.pdf

Barreras, C., Martínez, FA. y Salaza, CP. (2017). Efecto de una estrategia educativa sobre el estado nutricional y lectura de etiquetas de alimentos en escolares con sobrepeso y obesidad. Atención Familiar, 24(2), 72-76. DOI: 10.1016/j.af.2017.04.004

Berón, C., Toledo, C., Köncke, F., Klaczko, I., Carriquiry, A., Cediel, G. y Gomes, FS. (2022). Productos procesados y ultraprocesados y su relación con la calidad de la dieta en niños. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e67. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.67

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Informe de Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

Fuentes, S. y Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: tendencias recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 563–578. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724

Meléndez, L., Olivares, S., Sáez, K., Zapata, D., Muñoz, S. y Granfeldt, G. (2019). Actitudes de madres de preescolares ante la implementación de la ley de etiquetado nutricional en Chile. ALAN, 69(3), 165-173. https://doi.org/10.37527/2019.69.3.005

Mendívil, G.D. y Abril, E.G.(2022) Impacto del etiquetado frontal en el comportamiento de compra de alimentos pre envasados. Revista Salud Pública y Nutrición, 21(3), 31-40. https://doi.org/10.29105/respyn21.3-4

Moreno, L., Martín, I., Fernández, A., Santos, B., Ciriza, E. y Martín, N. (2021). Consumo de productos ultraprocesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños: Proyecto SENDO. Revista de Pediatría y Nutrición Clínica, 95(1), 18-25. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.12.002

Osorio, J. O., García, J. y Gallardo-Casas, C. A. (2023). Ambiente alimentario y diabetes mellitus tipo 2 en Chalcatongo de Hidalgo, Tlaxiaco, Oaxaca, México. Revista de la ALAD, 13(1). DOI: 10.24875/ALAD.23000006

Pasión, A.A., Villarreal, M., Oliveri, A.Y. y Contreras, M. (2025). Alimentos ultraprocesados y su impacto en la obesidad infantil: un análisis estratégico para diseñar una herramienta lúdica que permita identificar y autorregular su consumo en infantes. Transdigital, 6(11), e413. https://doi.org/10.56162/transdigital413

Sánchez, R., Reyes, H. y González, M.A. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(6), 358-366. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.12.002

Schlotthauer, A., Borgo, M. A. y Ketterer, E. (2024). Actitud de las madres frente a la demanda de alimentos ultraprocesados por parte de niños de 8 a 12 años en Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 81(4), 640–654. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n4.42297

Secretaría de Economía & Secretaría de Salud. (2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados–Información comercial y sanitaria. Diario Oficial de la Federación, 27 de marzo de 2020.

Shamah, T., Gaona, E. B., Cuevas, L., Valenzuela, D. G., Morales, C., Rodríguez, S., Méndez, I., Ávila, M. A., Álvarez, C., Ávila, A., Díaz, L. I., Espinosa, A. F., Fajardo, I. G., Perea, A., Véjar, L. S. y Villalpando, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66, 404–413. https://doi.org/10.21149/15842

Sierra, LM. (2021). Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones bioéticas. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. DOI: 10.35454/rncm.v4n3.214

Sosa, MA. y Maman VA. (2024). Relación entre el conocimiento de los padres del etiquetado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados con el estado nutricional de niños de 6 a 12 años. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 30(1). https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-23-0050-Manuscrito_final.pdf

Termes, M., Martínez, D., Egea, N., Gutiérrez, A., García, D., Llata, N., y de Carpi, J. (2020). Educación nutricional en niños en edad escolar a través del Programa Nutriplato(r). Nutrición Hospitalaria, 37(spe2), 47-51. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03357

Trejo, LE., Ramírez, E. y Ruvalcaba, JC. (2021). Efecto del etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina. Journal of Negative and No Positive Results, 6(7), 977-990. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4176

Vásquez, NR (2020). Efecto de una estrategia educativa en la comprensión del etiquetado nutricional frontal en escolares de la Institución Educativa “El Indoamericano” [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51316


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.