La educación universitaria con base en competencias: Docencia y evaluación
Resumen
La reforma educativa iniciada en Bolonia a partir de 1999 le dio preeminencia a la educación con base en competencias, cuya expansión exige de la Universidad un nuevo rol del docente y la pertinencia de los contenidos y de la evaluación, especialmente para responder a las demandas sociales y mejorar competitivamente la calidad de vida. Las competencias implican el procesamiento y manejo del conocimiento, destrezas y habilidades para alcanzar la formación integral del hombre que espera el campo laboral, por ello al educador le corresponde ser parte del proceso educativo de calidad. Esto significa que la educación no puede seguir atada a los esquemas tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje, pues se trata del compromiso de los docentes de formar profesionales idóneos para ejercer con competencia y responsabilidad los compromisos de su disciplina. Por ello se hace necesario cambiar el modelo pedagógico universitario en el sentido de educar con base en competencias y no en meros objetivos curriculares, correspondiendo al educador alcanzar el perfil del docente competente para considerarlo apto en su nuevo rol, incluyendo el oficio como experto en evaluación. La calidad universitaria de la docencia depende, con alto grado de determinación, pues su actividad evaluadora marca el genuino éxito o fracaso de la en enseñanza y el aprendizaje.
Fecha de recepción: 26 de Marzo de 2012
Aprobado: 02 de julio de 2012
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Satillana.
Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. [Documento en línea]. Disponible:
httpwww.saber.ula.vebitstream123456789172842articulo5.pdf. [Consulta: 2012, Abril 16]
Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. Revista Universidad EAFIT 119, 63-71.
González, J. y Wagenaar, R. (2008). Tuning América Latina: un proyecto de universidades. Revista Americana de Educación. No 35. (Vol 6).
Granes, J. (2000). Competencias y juegos de lenguaje. Bogotá: Universidad Nacional.
Gutiérrez y Castañeda (2001). Material sobre propuesta teórica de evaluación [Documento en línea]. Disponible:www.imss.gob.mx/ SiteCollectionDocuments/.../01/3_147-153.pdf. [Consulta: 2012, Abril 16]
Guzmán I., I. y Marín U., R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. [Documento en línea]. Disponible: httpwww.aufop.comaufopuploaded_filesarticulos1301588498. [Consulta: 2012, Abril 16]
Páez, H. y Ramos C., M. (s/f). Evaluación de las competencias profesionales del docente de la maestría en desarrollo Curricular de la Universidad de Carabobo: Opinión de los estudiantes [Documento en línea]. Disponible: httpservicio.bc.uc.edu.veeducacionrevistaa2n192-19-2. [Consulta: 2012, Abril 16]
Pimienta P., J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero, M. A., y García, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Tobón T., S. (2008). Una propuesta de modelo de evaluación en base a competencias. En García F., J. A. y Saban V., C. Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: La enseñanza basada en competencias. Barcelona: Editorial Davinci.
Trillo A., F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Colección de Cuadernillos de Actualización [Revista en línea], (3). Disponible: httpwww.unrc.edu.arunrcacademicapdfcuadernillo03. [Consulta: 2012, Abril 18]
UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. La satisfacción las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien (Tailandia).
Zabala Miguel Ángel (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.