Neurocognición y educación: Una aproximaciòn necesaria
Resumen
Los planteamientos presentados aluden al mundo científico en general que vive un momento de euforia. Nunca, como ahora, se ha mostrado tan notable y espectacular, por ejemplo, el desarrollo de la Bioquímica, la Genética y en general de la Neurociencia. Pero existe un hecho indiscutible: la revelación sobre la estructura integral de la mente y el estudio del funcionamiento de la inteligencia han abierto un grandioso abanico de oportunidades a la educación. Si se habla de medios apropiados para una innovación o mejora de la formación, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, sino también de habilidades emocionales, sociales y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro, allí se encuentra la respuesta para la transformación y en este sentido, la Neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la comprensión pedagógica.
Fecha de recepción: 26 de Marzo de 2012
Aprobado: 02 de julio de 2012
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ansari, D. y Coch, D. 2006 Bridges over troubled waters: education and cognitive neuroscience. En:Trends in Cognitive Sciences. Vol. 10. Nº 4.
Antunes, C. (2002). Las Inteligencias Múltiples. Cómo estimularlas y desarrollarlas. Alfa omega. Grupo Editor. México.
Arnaud, G. (1996). La formación de cara a la multimedia. Educación Permanente. Vol. 127. No. 7-18.
Battro, A. (2002). Qué es la neuroeducación. Nota periodística 22/08/99. Consultado el 04 de octubre de 2009 en: URL:http://buscador.lanacion.com.ar/show.asp.
Beynam, L. (1980). El paradigma emergente en la ciencia. En: ReVision Journal. Vol.1. No. 2.
Changeux, J. (1993). El Hombre Neuronal. Ediciones Fayord. París.
DeBeauport, E. (1999). Las tres caras de la mente. Quinta Edición. Editorial Galac. Caracas.
De la Barrera, M. y Donolo, D. (2009). La Neurociencia y su trascendencia en los contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. UNAM. Vol. 10, Nº4.Consultado el 10 de enero de 2010 en: www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm
Doetsch, F. y Hen, R. (2005). Young and excitable: the function of new neurons in the adult mammalian brain. En: Current Opinion in Neurobiology. Vol.15, p. 121-128.
Edelman, G. y Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Editorial Crítica. Barcelona.
Fodor, J. (1980). La modularidad de la mente: un ensayo sobre la psicología de las facultades. Ediciones Morata. Madrid.
Gallego-Badillo, R. (1998). Saber Pedagógico. Una visión alternativa. Editorial Magisterio. Bogotá.
Goswami, U. (2004). Neuroscience and Education. En: British Journal of Educational Psychology. Vol.74, p. 1-14.
Gumila, O. y Soriano, M. (1998). Aula Mágica. Una enseñanza compatible con el cerebro. Editorial Galac. Caracas.
Heller, M. (2001). El Arte de Enseñar con todo el Cerebro. Tercera Edición. Distribuidora Estudios-Caracas.
Klinger, C. (1999). Psicología Cognitiva. McGraw Hill. Litografia Intgramex. México.
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.
Lacueva, A. (2002). De la Escuela-Fábrica a la Escuela-Casa de la Cultura. Documento Inédito. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Lapalma, F. (2001). Las inteligencias múltiples y el desarrollo de talentos. México.
Martínez, M. (1999). Psicoprisma. Evaluación cualitativa de programas. Avepso. Caracas.
Martínez, M. (2007). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México, D.F.
Montes, Z. de (1997). Más allá de la Educación. Editorial Galac. Caracas.
Mora, J. (2002). Ética y Educación. Reflexión fenomenológica para una filosofía de la Educación. En: Acción Pedagógica. Vol. 1. No. 2.
Morin, E. (1990). El Método. El Conocimiento del Conocimiento. Colección Teorema. Madrid.
Munakata, Y. Casey, B. y Diamond, A. (2004). Developmental cognitive neuroscience: progress and potencial. En:Trends in Cognitive Sciences. Vol. 8, Nº 3. p. 122-128.
O’connor y Saeymour (1998). PNL para Formadores. Editorial Urano. España.
Popper, K. y Eccles, J. (1980). El yo y su cerebro. Editorial Labor. Barcelona.
Posner, M. (2004). Neural Systems and Individual Differences. En: Teachers Colleges Record. Vol.106, Nº 1.
Posner, M. y Rothbart, M. (2005). Influencing brain networks: Implications for Education. En: Trends in Cognitive Sciences. Vol.9, Nº 3.
Pruzzo, V. (1999). Evaluación Curricular: Evaluación para el Aprendizaje. Editorial Espacio. Caracas
Salazar, S. (2005). El Aporte de la Neurociencia para la Formación Docente. Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica.
Sambrano, J. (1997). PNL para Formadores. Editorial Urano. España.
Schinder, A. (2002). Develan una de las incógnitas del cerebro. Artículo periodístico de La Nación. Consultado el 03 de febrero de 2010 en: http:// www.lanacion.com.ar/.
Schön, (1998). El profesional reflexivo. Ediciones Paidos Ibérica. Madrid.
Sylwester, R. (1998). The Brain Revolution. School Administrator. Edición Web. [Revista en línea]. Consultado el 18 de febrero de 2009 en: http://www.aasa.org/publications/sa/1998_01/sylwester.htm
Tejada, J. (2002). El docente ante los nuevos escenarios: Implicaciones para la innovación docente. En: Acción Pedagógica. Vol. 11. No. 2. Universidad de Los Andes-Táchira.
Torres, R. (2004). Nuevo Rol Docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? En Revista Pedagógica Candidus. Barquisimeto.
Velásquez B., Calle, M. y Remolina, N. (2006). Teorías Neurocientíficas del Aprendizaje y su Implicación en la Construcción de Conocimiento en los Estudiantes Universitarios. En: Tabula Rasa. No.5. Bogotá. Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.