Una mirada al pasado y presente del arte Latinoamericano: Manifiestos Latinoamericanos
Resumen
Los conflictos bélicos globales, la primera guerra mundial, produjo la gran depresión económica de América latina, que luego fue suplantada por los grandes consorcios internacionales, qué confluyeron en el crecimiento de una clase burguesa. Las vanguardias en América latina hacen referencia a un espíritu de rebeldía política y rechazo institucional, donde el referente estético del creador apunta a soluciones intrínsecas como se declaró con el Techo de la Ballena y los Disidentes (Venezuela) con su pronunciamiento escrito en Paris, el Muralismo Mexicano con Orozco, Rivera, Sequeiros y su espiritualidad de la época, un nacionalismo entrono a la identidad mítica del indigenismo. El manifiesto Antropófago que se rehúso a concebir el espíritu sin el cuerpo para generar equilibrio entre él, contrario a las religiones del meridiano. El Ultraísmo enfoca un lenguaje autónomo expresivo que interpreta su efecto sustancial en la unidad del poema. Los Creacionistas aportan un nuevo concepto a los reinos ya existentes, la creación como modelo subjetivo y libre sobre la interpretación del poema. Así mismo, la vanguardia Constructivista, es saber hacer con las reglas, tratando de entrar en su esencialidad que tendría que ser siempre construir. El manifiesto Madi fundamenta la amplitud y pureza sin híbridos que contrapongan su naturaleza. Los Invencioncitas, arte concreto-invención, desencarno las más bajas pasiones del hombre que se hizo insensible a sus referentes visuales más próximos. El manifiesto Arturo expresa una dialéctica del arte en su encuentro con la historia, los órdenes primordiales, la representación y la significación del arte. Por último Cybrido manifiesta un contra radical desde el ciberespacio alertando las bondades de la tecno cultura y sus programas informativos y de control.
Fecha de recepción: 26 de Marzo de 2012
Aprobado: 02 de julio de 2012
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Laurezi, A. (2003) La transvanguardia italiana. Disponible: www.sitarte.com [Consulta: 2008, enero 20]
Legenglik, F. (s/a). Vanguardias, viajes e iniciación. Disponible en: http://ipsnoticias.net [Consulta: 2008, enero 20]
Oberto, I. (1997) Carlos Contramaestre: viviendo la muerte, muriendo la vida. (Revista en línea), 15. Disponible: www.analitica.com [consulta: 2008, enero 15]
Rangel, G. (2007) Notas sobre el exilio, el auto exilio y la inmigración del arte venezolano. Disponible en: http://caribe.artealdia.com. [Consulta: 2008, enero 20]
Valdez, C. (2003, octubre 12) La transvanguardia liberó al arte de la esclavitud. El mercurio [periódico en línea]. Disponible: http://diario.elmercurio.com [Consulta: 2008, enero 20]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.