La interdisciplina como opcion para el cambio curricular en la formación del docente de geografia

José Armando Santiago Rivera

Resumen


El propósito es analizar las repercusiones de la interdisciplinariedad como opción para sustentar el cambio curricular de la formación del docente de geografía. Se asume que es evidente su desfase de los cambios paradigmáticos y epistemológicos ocurridos desde mediados del siglo XX, donde ocurrió la ruptura con la exclusividad del positivismo en la elaboración del conocimiento. Preocupa actualmente su permanencia en los diseños curriculares para formar educadores; en especial, en el diseño de los planes de estudios, elaborados como listado de asignaturas. Al respecto, metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica y se estructuró un planteamiento que explica la problemática de la formación docente de geografía, los fundamentos teóricos para la renovación curricular y se explica una opción de cambio sustentada en la interdisciplina. Concluye al resaltar la importancia de la investigación pedagógica, didáctica y geográfica, desde la interdisciplinariedad, como posibilidad en la transformación del proceso formativo del docente de geografía.

Fecha de presentación: 02 de noviembre de 2013
Fecha de aprobación: 04 de diciembre de 2013


Palabras clave


Interdisciplina; formación docente; geografía.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Chadwick, C. (1979). Tecnología educacional para el docente. Cuarta Edición.

Buenos Aires: Ediciones Paidós, S.A.

Gurevich, R. y Otros (1995). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, S.A.

Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Edición Episteme Consultores Asociados C.A.

Lerner de Almea, R. (1995). Estudios sobre algunas experiencias innovadoras en materia de formación docente en instituciones universitarias. Caracas: Fondo Editorial (FEDUPEL).

Nozenko K., L. y Fornari Z., G. (1995). Currículo: Concepciones y fundamentos. Caracas: Liberil, S.R.L.

Pérez, M. (1991). Aproximación al análisis de algunas concepciones curriculares. Lecturas de Educación y Currículo. Segunda Edición. Caracas: Editorial Biosfera, S.A.

Quintero, M. del P. y Otros (1980). El modelo tecnocrático y la educación superior en Venezuela. Caracas: La enseñanza viva.

Ramos, G. J.; Navarro N., D. y Sánchez R. A. (1996). La globalización como cambio de morada. Revista Kikiriki Nº 39, 4-5.

Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Grupo Anaya, S.A.

Vásquez, E. (1995, octubre 01). La ética en la época contemporánea. Suplemento Cultural. Diario Ultimas Noticias, Caracas, p. 1.

Weil, P. (1997). Holística. Una nueva visión u abordaje de lo real. Segunda Edición. Bogotá: San Pablo.

Yus R., R. (1996). Hacia una educación global desde la transversalidad. Barcelona (España): Paidós Ibérica, S.A.

Zamorano, M. (1968). La geografía en la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.