Potenciando los procesos de aprendizaje y enseñanza de la Matemática mediante la evaluación

Oscar Guerrero C, María E. Salas

Resumen


El aprendizaje y la enseñanza están estrechamente relacionados, pues en la interacción de estos procesos, la comunicación y la negociación de significados entre el docente y estudiantes, y entre estudiantes, es pieza fundamental. El dialogo se convierte en elemento clave ya que las formas discursivas manifestadas por los estudiantes son evidencia de sus aprendizajes. Por ello, la evaluación pasa a ser un proceso fundamental en la potenciación de los procesos de aprendizaje y enseñanza de la matemática. En este sentido, la mejora de estos procesos pasa porque el docente aprenda a “mirar con sentido profesional” situaciones de enseñanza. En este artículo se reflexiona sobre aspectos como la evaluación y sus fundamentos filosóficos y psicológicos, el proceso de evaluación y los modelos de evaluación, los modelos epistemológicos de la matemática y su influencia en la práctica de la evaluación y finalmente, la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza de la matemática mediante la evaluación. “Aprender a mirar con sentido” situaciones de enseñanza.

Fecha de presentación: 10 de octubre de 2013
Fecha de aprobación: 15 de noviembre de 2013


Texto completo:

PDF

Referencias


Blanco, O. (2003). Estrategias de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes- Táchira. Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili.

Blanco, O. (2009). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. En O. Blanco y S. Arias (Eds.), Evaluación y pedagogía en tiempos de cambio (7-18). San

Cristóbal: Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

Brousseau, G. (1986). Fodements et méthodes de la didactiques des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7 (2), 33-115.

Castro, P., O. (1999). Evaluación Integral. Del paradigma a la práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ernest, P. (2000). Why teach mathematics? En J. White y S. Bramall (Eds.), Why Learn Maths? (pp.) London: London University Institute of Education.

Fernández, C., Llinares, S. y Valls, J. (2011). Características del desarrollo de una mirada profesional en estudiantes para profesor de matemáticas en un

contexto b-learning. Acta Scientiae, 13 (1), 9-30.

Fuentes, A. M., Chacín, M. y Briceño, M. (2003). La cultura de la evaluación en la sociedad del conocimiento. Caracas: E.T.P.D.B.

Gascón J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. RELIME, 4(2), 129-159.

Giménez, J. (1997). Evaluación en matemáticas. Una integración de perspectivas. España: Editorial Síntesis, S. A.

Gómez Granell, C. (1989). La adquisición del lenguaje matemático: un difícil equilibrio entre el rigor y el significado. Comunicación, Lenguaje y Educación,

-4, 5-15.

Gómez Granell, C. (1990). Estrategias de aprendizaje en psicopedagogía de las matemáticas. Monográfico de Infancia y Aprendizaje, 31-46.

González, Fredy (1994). Paradigmas en la enseñanza de la matemática. Maracay: Copiher.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica Ley Orgánica de Educación (2009, Agosto 15). Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929, Agosto 15, 2009.

Llinares, S. (2009). Learning to “notice” the mathematics teaching. Adopting a sociocultural perspective on student teachers´learning. En A. Gómez (Ed.),

EME2008 Elemetary Mathematics Education (pp. 31-44). Portugal: Barbosa y Xavier, Lda.

Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa (Segunda Edición). Madrid: Alianza Editorial.

Mora, D. (2004). Aprendizaje y enseñanza. Proyectos y estrategias para una educación matemática del futuro. La Paz, Bolivia: Editorial “Campo Iris”, s.r.l.

Mora, D. (2008). Didáctica de las matemáticas desde una perspectiva crítica, investigativa y transformadora. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

Rodríguez, R. (2009). Del régimen de examen a la evaluación del trabajo escolar. Caracas: Ediciones OPSU.

Román, M. y Diez, E. (2000). Curriculum y aprendizaje. Los paradigmas educativos y su influencia en el aprendizaje. España: Ediciones Novedades Educativas.

Skovsmose, O. (2001). Landscapes of investigation. ZDM, 33(4), 123-132.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.