La narracion oral como elemento motivador a la lectura
Resumen
En este artículo intentamos analizar la importancia del desarrollo del gusto por la narración oral en nuestros jóvenes y es más que pertinente por estos días de nuevas tecnologías en la comunicación. Sabemos que durante esta edad tan especial e idónea, los muchachos sienten preferencia por la oralidad a la hora de
recibir información o entretenimiento. Muchos referentes sobre cuentos y las maneras de narrarlos se dejan plasmados en este trabajo para mostrar y demostrar las maravillosas fuentes que atraen a los estudiantes a manantiales de saber escritos a través de su participación en eventos donde la oralidad sea la protagonista.
Fecha de Presentación: 3 de septiembre de 2013
Fecha de aprobación: 27 de noviembre de 2013
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Machado Álvarez, A. (1886). Folk-lore español. Biblioteca de las tradiciones españolas. Madris: Librería de Fernando Fé.
RafikShami. (1994). El honesto mentiroso. Madrid: Editorial Siruela
Buenaventura Vidal, N. (2010). Palabra del cuentero. Guadalajara: Editorial Palabras del Candil.
Briank, S. (2001). Arte de contar cuentos. Buenos Aires: Editorial Sirio.
Rael, M. I. (2009). La narración oral en el colegio. Revista Digital. Disponble: cedoc.infd.edu.ar/upload/La_narracion_oral_en_el_colegio.pdf. (Consulta: Agosto 4, 2013)
Orozco Carrero, C. G. (2000). El malapaga y otros relatos. Mérida: Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes.
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
London, J. (2006). Relatos de los mares del sur. Santiago de Chile: Editorial SOL 90
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.