Materiales educativos computarizados ante la semipresencialidad en educación universitaria
Resumen
Antes de la aplicación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC); en la educación superior, la debilidad de utilizar herramientas tecnológicas en la producción y apropiación del conocimiento son evidentes. Esta investigación tiene como objetivo describir la utilidad que proporciona materiales educativos computarizados estudiantes (MEC) de Postgrado en la Maestría en Orientación y Asesoramiento, modalidad semipresencial, en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo. Las teorías utilizadas: cognitivista, procesamiento de información y conectivismo. Metodología: cuantitativa, descriptiva, con diseño de campo. Los resultados mostraron la base de una muestra de cincuenta alumnos, que el 77 por ciento tienen computadoras; el 95 por ciento utiliza la red Internet; 10 por ciento usan la web2.0; y el 20 por ciento utiliza la plataforma Moodle. Se concluye que los estudiantes de la modalidad Blended requieren habilidades de fortalecimiento en el uso de MEC
Recibido: 02 de mayo de 2014
Aceptado para su publicación: 23 de junio de 2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, Pixel-Bir. Revista de medios y educación, 23 (1), 7-20
Cabero, J. (2006). Nuevos desafíos para las universidades: la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Ciencias de la Educación, 27 (1), 135-177
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.453 Caracas. Venezuela.
Decreto N° 825. Decreto Ley sobre el acceso y uso de Internet. Gaceta Oficial N° 36.955 de la República Bolivariana de Venezuela. Mayo 10 del año 2000.Caracas Venezuela.
Decreto N° 3.390. Decreto Ley sobre uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos por toda la Administración Pública Nacional. Gaceta Oficial N.
de la República Bolivariana de Venezuela. Diciembre 28 del año 2004. Caracas Venezuela
Dugarte y Guanipa (2009) Las Tic Medios Didácticos en Educación Superior. Revista Ciencias De La Educación 19 (1), 106 - 125 Valencia, Julio-Diciembre.
Fainholc, B. (2000). Formación del Profesorado en el Nuevo Siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires: Lumen
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: Mc Graw Hill
Moreno, A. (2012). La Web 2.0. Recurso Educativo. Observatorio Tecnológico. Disponible en: recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-la-web-20-recursos-educativos -104k - (Consulta 25 abril de 2013)
Moro, M. y Torres, J. (2010). La adaptación al espacio europeo de educación superior en la facultad de traducción y documentación.
Universidad de Salamanca. Salamanca
Leal, D (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en: www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo [Consulta: 2013, agosto, 12]
Ley Orgánica de Educación, (2009).Gaceta Oficial Extraordinaria No.5.929 de la República Bolivariana de Venezuela Agosto 15 de 2009. Caracas. Venezuela.
Olier, C. (2002). Efectos de un Programa de Educación virtual sobre los conocimientos de los docentes acerca del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación con fines educativos. Bogotá. CiberEduca
.
Pallela, S y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas Venezuela: FEDEUPEL
Rios, I. (2008). Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra Sevilla ¿Que es la plataformaMoodle www.redescepalcala.org/plataforma/file.php/1/manual_plataforma_cep_alcala.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.