El comercio electrónico y la actividad comercial digital en el derecho venezolano

Mariana del Valle Buitrago Rodríguez

Resumen


El contexto histórico actual exige una transformación de los diversos ordenamientos jurídicos para, adaptar figuras y conceptos que son utilizados en operaciones que tienen incidencia dentro del ámbito jurídico, sin ser reconocidas de manera expresa por las legislaciones vigentes. El comercio electrónico y del acto de comercio digital en Venezuela, es cada vez más común, empero los instrumentos jurídicos vigentes contemplan someramente estas figuras o simplemente no las regulan. De allí, la importancia del presente trabajo, que manifiesta generalidades de los actos de comercio, el comercio electrónico, el acto de comercio digital y su posibilidad de regularlo en la legislación venezolana.

Recibido: 16 de abril de 2014
Aceptado para su publicación: 30 de junio de 2014


Palabras clave


acto de comercio; comercio electrónico; acto de comercial digital.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arrieta Zinger, M. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en su relación con la tributación, Tesis de especialista no publicada, Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal.

Barboza, E. (2007). Derecho Mercantil: manual teórico práctico. 6ta Ed., Bogota: McGraw-Hill Interamericana.

Borjas, L. (1973). Instituciones de derecho mercantil. Los comerciantes. Caracas: Ediciones Schnell.

Brandt, L. (2001).Páginas Web Condiciones, políticas y términos legales. Caracas: Legis editores.

Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 2.990 (Extraordinaria), julio, 26 de 1982.

Código de Comercio. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 475 (Extraordinaria), diciembre, 21 de 1955.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la República de Venezuela, N° 5.453 en edición extraordinaria, de fecha 03 de marzo de 2000, con enmienda publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908, en edición Extraordinaria, febrero,19, de 2009.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.148, febrero 28 de 2001.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.890, julio 31 de 2008.

Decreto presidencial mediante el cual se declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 825, mayo 10 de 2000.

Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los derechos de los consumidores de 25 de octubre de 2011, [Documento en línea]. Disponible: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:304:0064:0088:ES:PDF[Consulta: 2014, febrero 02]

Gariboldi G. (1999). Comercio electrónico: conceptos y reflexiones básicas. Buenos Aires: BID-INTAL. Disponible: http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35311247.pdf [Consulta 2013, mayo 17]

Goldschmidt, R. (2003)Curso de derecho mercantil. Caracas: Editorial Texto C.A.

Illescas, R. (2001). Derecho de la contratación electrónica. Madrid: Editores Civitas.

Illescas, R. (2002). La equivalencia funcional como principio elemental del derecho del comercio electrónico. Derecho y Tecnología, 8 (1), 9-21.

Lamarca, M. (2011). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Disponible: http://www.hipertexto.info/documentos/document.htm#OVarios [Consulta: 2012, mayo, 15]

Laso I., y M. Iglesia (2002). Internet, comercio colaborativo y comercio; nuevos modelos de negocios. Madrid: Ediciones Mundi-prensa.

Ley de Tarjeta de Crédito, Débito, Prepagadas y Demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico. Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela, 39.021 de septiembre 22 de 2008.

Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 38.632 (Extraordinario), 2007, febrero 26.

Marín, M (2004). Impuesto al comercio electrónico (E-Fiscalidad): La problemática fiscal del impuesto al valor agregado. Revista de la Universidad del Externado Colombia [Revista en línea]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2680[Consulta: 2013, enero 13]

Matuttat, M. (2008-2009). La electronificación del procedimiento constitutivo de las sociedades mercantiles en Venezuela. Derecho y Tecnología, 7 (5), 111-131.

Monsalve, K. (2008-2009). Valor jurídico de la firma electrónica en el sistema legal venezolano. Derecho y Tecnología, 7 (7), 157-177.

Morles, A. (2004). Compendio de Derecho Mercantil I. Introducción, empresa, empresario, auxiliares del empresario. Caracas: Publicaciones UCAB.

Rico, M. (2005). Comercio Electrónico Internet y Derecho (2da ed). Caracas: Legis editores S.A.

Sanojo, L. (1862). Código de comercio explicado y comentado. Caracas: Imprenta al vapor.

Sarra, A. (2000). Comercio Electrónico y Derecho. Aspectos Jurídicos de los Negocios por Internet. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Seoane, E. (2005) La nueva era del comercio: El comercio electrónico. Las TIC al servicio de la gestión empresarial. Ideaspropias editorial: Vigo.

Valeri, P. (2004). Curso de derecho mercantil. Caracas: Edicione


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.