Metodología de la investigación: Guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado

Rolando Eslava Zapata, Omar Pérez Carrero, Manuel Aranguren Carrero

Resumen


El objetivo de este trabajo es diseñar una guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado, considerando las bases teóricas y conceptuales de una extensa lista de autores y estudiosos del tema que a lo largo de los últimos años han difundido sus conocimientos y orientaciones en torno a este complejo tópico. Este trabajo constituye un acercamiento teórico y metodológico que sirva para superarlas dificultades que presentan los alumnos en el aprendizaje y aplicación de la metodología durante una investigación. En este sentido, con este aporte se pretende superar, en parte, la profunda fragilidad que suelen presentar los tesistas al momento de abordar el desarrollo de su trabajo de grado, cual muchas veces limita, durante largo tiempo, la obtención de su título en cualquiera de sus niveles

Recibido: 17 de enero de 2014
Aceptado para su publicación: 24 de mayo de 2014


Palabras clave


Metodología de la Investigación; Trabajo de Grado; Guía.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aiello Sindoni, M. (2009). Dificultades en el aprendizaje de la metodología de la investigación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 141-156.

Arias, F. G. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Arroyo Menéndez, M. y Sádaba Rodríguez, I. (2012). Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Ediciones Síntesis.

Asti Vera, A. (1.968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz S. A.

Baptista Troconis, T. J. (2007). Acreditación como médico especialista. Guías básicas para elaborar el proyecto de tesis. Mérida: Producciones Editoriales C. A.

Bavaresco de Prieto, A. M. (1997). Proceso metodológico en la investigación. Maracaibo: Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Pearson educación.

Blanco, N. (2000). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Blaxter L.; Hughes, C. y Tight, M. (1996). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa S. A.

Bravo Jáuregui, L.; Méndez, P. y Ramírez T. (1987). La investigación documental y bibliográfica. Caracas: Panapo.

Carrillo González, G. M.; Gómez Ramírez O. J. y Vargas Rosero, E. (2007). La metasíntesis: una Metodología de Investigación. Revista Salud Pública, 9(4), 609-617.

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.

Cázores Hernández, L.; Christen, M.; Jaramillo Levi, E.; Villaseñor Roca, L. y Zamudio Rodríguez, L. E. (1980). Técnicas actuales de investigación documental. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de CV.

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas, 3, 109-126.

Claret Veliz, A. (2004). Cómo hacer y defender una tesis. Caracas: Texto.

Clavijo Cáceres, D. (2010). El Proyecto de la Investigación. Haciendo posible la tesis de grado. Cúcuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta.

Fajardo Ballesteros, M. (2001). Actividad científica e indicadores bibliométricos. Revista Iberoamericana de Investigación, 1(1), 63-69.

Garza Mercado, A. (1988). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. México D. F.: Harla S. A. de CV.

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill Interamericana.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación SYPAL (Servicios y Proyecciones para América Latina).

Hurtado de Barrera, J. (2003). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Caracas: Ediciones Quirón, S. A.

Hurtado León, I. y Toro Garrido, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambio. Valencia: Episteme Consultores Asociados C. A.

Landero Hernández, R. y González Ramírez, M. T. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas S. A.

Martínez Migueles, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de CV

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Méndez Álvarez, C. E. (2001a). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill – Interamericana.

Méndez Álvarez, C. E. (2001b). Metodología de la Investigación. Guía para la realización de proyectos de investigación. Santafé de Bogotá: Mac Graw Hill.

Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.

Morles Sánchez, V. (1979). Planeamiento y análisis de investigación. Caracas: Editorial Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación UCV.

Ospino Rodríguez, J. A. (2004). Metodología de la investigación en ciencia de la salud. Colombia:

Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).

Riveros, H. G. y Rosas, L. (1982). El método científico aplicado a las ciencias experimentales. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de CV.

Rodríguez Estrada, M. (1991). Creatividad en la investigación científica. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de CV.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe S. L.

Rodríguez Noriega, Y. y Pineda. M. A. (2003). La experiencia de investigar. Valencia: Ediciones Papiro Predios.

Rojas Soriano, R. (1981). El proceso de la investigación científica. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de CV.

Rosado, M. A. (2003). Metodología de investigación y evaluación. México: Trillas S. A.

Sabino, C. A. (2002a). El proceso de la investigación científica. Venezuela: Editorial Limusa.

Sabino, C. A. (2002b). El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombia.

Salinas, P. J. y Pérez de Gabaldón, M. (1985). Iniciación a la investigación científica. Mérida: Consejo de Publicaciones de la ULA.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Moratos S. L.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Limusa. Noriega Editores.

Tejada Fernández, J. (1997). El proceso de investigación científica. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

Universidad Pedagógica libertador, (2006). Manual de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Vargas Santana, J. (1981). Metodología para el diseño de proyectos de investigación. Curso de postgrado. San Cristóbal: Unidad de investigación y postgrado. División de estudios de postgrado. Universidad de los Andes. Núcleo Universitario del Táchira.

Whiney L. F. (1976). Elementos de investigación. Barcelona: Ediciones Omega S. A.

Zorrilla Arena, S. y Torres Xammar, M. (2001). Guía para elaborar la tesis. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.