El efecto Frankestein en la investigacion en las ciencias sociales. Realidad y desvelamiento desde la pedagogia de la sospecha

Martín Eduardo Suárez D.

Resumen


El articulo pretende exponer la problemática de la investigación de las ciencias sociales bajo la figura literaria del concepto de fabricador (frankestein) como formador en investigación y al mismo tiempo como sujeto indagador de la realidad, ahondando en la controversia de los procesos de falsación científica de la investigación en las ciencias sociales derivadas del fenómeno de la creación intelectual forzada. El efecto y/o cultura frankestein en la investigación es entonces, el proceso artificioso de la construcción de conocimiento científico. Se aborda inicialmente los niveles de conflictividad de la investigación en las ciencias sociales a nivel mundial y nacional; luego se exponen algunas tendencias deformadoras de la investigación propias de la realidad nacional en relación a lo que ocurre en las comunidades científicas contemporáneas. En un segundo momento, se desarrolla un análisis comparativo que explica la construcción de la investigación científica desde la cultura clásica y desde la cultura postmoderna y finalmente se trataron algunas propuestas que pretenden romper con el efecto Frankestein en la investigación científica de las Ciencias Sociales, desde una pedagogía de la sospecha.


Palabras clave


Efecto/cultura Frankestein; investigación en ciencias sociales; paradigmas; problemas de la investigación social

Texto completo:

PDF

Referencias


Arendt, H. (1998). La Condición humana. Barcelona, España. Editorial Paidós

Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. Ciudad de México, México. Editorial Trillas

Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México, México. Siglo XXI Editores

Gómez, H. (1998). Educación. La Agenda del siglo XXI. Bogotá, Colombia. Editorial Tercer Mundo

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la Enseñanza. Barcelona, España. Editorial Martínez Roca

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid, España. Editorial Taurus

Meirieu, P. (1997). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes

Prieto Figueroa, L. (1976). Los maestros eunucos políticos. Ciudad de México, México. Editorial Vadell Hermanos

Romero, A. (2008). El humor en la teoría sociológica postmoderna. Granada, España. Editorial de la Universidad de Granada

Suárez, M. (2000). Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. En: Revista Acción Pedagógica Volumen 9 (1 y 2), 42-51. San Cristóbal: Gapsipe

Suárez, M. (2007). Cultura de la Modernidad/Posmodernidad, implicaciones en la educación venezolana. Una mirada desde el ámbito universitario para la formación docente. En: Revista Universitas Tarraconensis. En: Revista de Ciencias de la Educación de la Universidad Rovira I Virgili. Año XXXI, III época. Tarragona, España. Editorial URIV, Departamento de Pedagogía

Suárez, M. (2013). La investigación en las Ciencias Sociales. Transdiciplinariedad y el efecto Frankestein. Conferencia I Congreso internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Transdisciplinariedad. UNET. San Cristóbal, Venezuela


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.