Las redes sociales como elementos para la divulgación de la responsabilidad social empresarial
Resumen
El presente artículo presenta el diagnóstico del uso de las redes sociales en la divulgación de los Programas de Responsabilidad Social Empresarial de la Corporación Drolanca. El trabajo se enmarca en la modalidad del estudio de caso y comprende las fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e interpretativa y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Se emplearon dos instrumentos, el primero fue el cuestionario de carácter cuantitativo, aplicado a los colaboradores y a los proveedores de servicios (laboratorios). El el segundo consistió en la entrevista de carácter cualitativo, aplicada a los gerentes de primera línea y directivos de Corporación Drolanca. Se realizó el proceso de triangulación de sujetos y los resultados se utilizarán para iniciar la planificación de una estrategia de comunicación que permita divulgar los Programas de Responsabilidad Social Empresarial de Corporación Drolanca en Twitter y Facebook.
Recibido: 02 de septiembre de 2014
Aceptado para su publicación: 13 de octubre de 2014
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balestrini. (2003). Tecnologías de la información y su uso en gestión: Una visión moderna de los sistemas de informació. Chile: McGraw-Hill.
Balestrini. (2003). Tecnologías de la información y su uso en gestión: Una visión moderna de los sistemas de información. Chile: McGraw-Hill.
Bavaresco. (2004). Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo-Venezuela. : Ediluz.
Bavaresco. (2004). Proceso Metodológico de la Investigación. Maracaibo: Editorial Ediluz.
Bervian, C. y. (2009). Sistemas y tecnologías de la información para la gestión. Madrid: McGraw-Hill.
Bisquerrra. (2008). Brechas Digitales: aprendiendo a diseñar circuitos combinacionales a través de un software interactivo. Revista de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “Telemática”.
Blay Arráez, R. (2011). La gestión y estrategias de comunicación corporativa en los sectores tradicionales de la comunicación valenciana. España: Universidad Jaume I.
Bodem. (2009). Las repercusiones sociales y políticas de los nuevos medios. Chasqui. Nº 6, Ciespal, Quito, 1983., 54-59.
Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Texas: knight Foundation.
Carbellido, C. (15 de Septiembre de 2013). Un Community Manager. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de http://www.uncommunitymanager.es/motivos-facebook-empresas/
Carrodeguas, N. (2012). Las redes y sitios sociales de internet. Obtenido de Historia y línea del tiempo de las redes sociales de internet: http://norfipc.com/redes-sociales/
Castrejón, E. (04 de 11 de 2012). webadictos.com.mx. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de http://www.webadictos.com.mx/2012/11/04/breve-historia-de-facebook/
Chávez. (2006). Introducción a la Investigación Tecnológica. Caracas: Editorial Grafica, C.A.
Chendo, M. (1 de Marzo de 2012). Convierte la retroalimentación en Redes Sociales en datos valiosos para tu negocio #insights. Obtenido de Yeux Marketing: http://yeux.com.mx/convierte-la-retroalimentacion-en-redes-sociales-en-datos-valiosos-para-tu-negocio-insights/
Corporación Drolanca. (30 de Noviembre de 2013). Corporación Drolanca. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://www.drolanca.com
CV, C. A. (s.f.). historia de twitter. Recuperado el 09 de Diciembre de 2013, de http://www.cad.com.mx/historia_de_twitter.htm
Delgado, I. (21 de Agosto de 2013). Métricas para medir la influencia en Twitter . Obtenido de Hablemos de Redes Sociales: http://hablemosderedessociales.com/metricas-para-medir-la-influencia-en-twitter/
Díaz, V. (Agosto de 2013). Facebook. Buenos Aires , Argentina .
Diaz, V. (Agosto de 2013). Facebook y Twitter. Obtenido de Social Media Institute: http://www.smilatam.com/
Díaz, V. (Agosto de 2013). Twitter. Buenos Aires , Argentina .
Directo, M. (14 de Julio de 2010). Marketing Directo. Recuperado el 10 de 12 de 2013, de http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/cinco-ventajas-y-cinco-desventajas-de-facebook-como-herramienta-corporativa/
Europeas, C. d. (7 de Julio de 2001). Libro Verde. Obtenido de Xertatu: http://www.xertatu.net/ca_plantilla.asp?idMenu=4&idSubMenu=5
ExpokNews. (1 de diciembre de 2009). Historia de la Responsabilidad Social. Obtenido de Diario de RSE y Sustentabilidad: http://www.expoknews.com/historia-de-la-responsabilidad-social/
Fanny Yolanda, P. G. (2012). Gestión de la comunicación de la marca en las redes sociales. Estudio de tres casos de campañas con Facebook en Ecuador. España: Universidad de Santiago de Compostela.
Febres, M. R. (2009). Uso Didácticos de los Wikis. Caracas: Universidad Metropolitana.
Fernández, J. T. (1997). El proceso de la investigación científica. Barcelona: Fundaciòn "la Caixa".
Ferrer, M. (03 de diciembre de 2013). Misión y Visión de Corporación Drolanca . (Z. Mora, Entrevistador)
Filantropia, C. M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de http://www.cemefi.org/proyectos/responsabilidad-social-empresarial.html
Genes Interactive. (s.f.). El libro de Twitter . Argentina : Creative Commons.
Guédez, V. (2010). Grupos de interés y responsabilidad social empresarial. Ganar - Ganar, 8-9.
Gutiérrez. (2003). Tecnologías de la Información y Civilización. Barcelona: Labor.
Hernández S, F. y. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hurtado. (2006). El proyecto de investigación. Colombia: Magisterio.
Irigoyen, M. D. (Octubre de 2013). Digital Analytics. Buenos Aires, Argentina.
Legrand, F. (1 de Febrero de 2009). RSE on line. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de http://rseonline.com.ar/2009/02/responsabilidad-social-y-web-20/
María, S. I. (2011). La comunicación en las ONGs españolas: la influencia de Internet en el modelo estratégico de relaciones con los públicos. Málaga: Universidad de Málaga.
Marketing, P. (01 de 03 de 2011 ). http://www.puromarketing.com/. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.puromarketing.com/42/9146/empresa-debe-estar-redes-sociales.html#
Méndez, C. (2003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el siglo XX. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de http://www.desarrollosustentable.com.ve/site/index.php?view=items&cid=18%3Aexperiencias-e-investigaciones-sociales&id=557%3Aresponsabilidad-social-de-empresarios-y-empresas-en-venezuela-durante-el-siglo-xx-charo-mendez-&format=pdf&option=com_flexicontent&
Merrian. (2009). La nueva sociedad de la información: Una perspectiva desde silicon. Madrid: Editorial Trotta.
Pablo, L. (s.f.). Evolucion Web. Recuperado el 02 de Diciembre de 2013, de http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/networks/Evolucion_Web.pdf
Parra, J. (2003). Guía del muestreo. Maracaibo-Venezuela:: Colección Fases 2000.
Perdomo Márquez, R. (2007). Metodología De La Investigación Jurídica. Mérida : Consejo de Publicaciones Universidad de Los Andes.
Perez Serrano, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes . Madrid: La Muralla .
Pineda, R. y. (2003). Fantasías Electrónicas. Críticas de las tecnologías de la Información. . Barcelona: Editorial Paidós .
Pinzón, C. (2013). Tres características de Twitter que pueden ayudar a tu negocio. Obtenido de http://www.inveniopro.es/
Polo, M. (2009). La responsabilidad social corporativa (RSC) de las grandes empresas españolas con presencia en América Latina. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Puga, C. y. (2012). Creación de un modelo para planificar Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Pulido, J. R. (12 de febrero de 2013). Historia de Corporación Drolanca. (Z. Mora, Entrevistador)
Ramos, J. (19 de Marzo de 2012). Cuadro Comparativo Web 1.0 2.0 3.0 y las TICs. Recuperado el 2013 de Noviembre de 30, de http://admaupt31.blogspot.com/2012/03/cuadro-comparativo-web-10-20-30-y-las.html
Redes, M. y. (2008). ¿Que son las Redes Sociales? Obtenido de http: //www.redessociales.es
Rodriguez G, G. F. (1999). Metodologia de la Investigaciòn Cualitativa . Málaga: Aljibe.
Rodriguez, M. (2009). Uso didactico de los wikis. Caracas : Universidad Metropolitana .
Roegiers, K. y. (1995). Metodologia para la recogida de información . Madrid: La Muralla .
Sabino. (2006). Metodología . Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Sampiere, C. y. (2010). Metodologia de la Investigación. México: McGraw - Hill.
Santos, O. y. (1999). La Publicidad televisiva ante las Nuevas Tecnologías. Madrid: Fundesco,.
Scalvinoni, L. (15 de junio de 2010). Puro Marketing. Recuperado el 16 de 02 de 2013, de http://www.puromarketing.com/42/7401/responsabilidad-social-corporativa-redes-sociales-peligro-oportunidad.htm
Social, I. E. (s.f.). Instituto Ethos de Empresas e Reponsabilidade Social. Recuperado el 24 de Enero de 2013, de http://www3.ethos.org.br/
Social., I. E. (24 de Enero de 2013). Obtenido de http://www3.ethos.org.br/
Tac, D. T. (25 de 04 de 2011). Las tecnologías de la información y la comunicación y su utilización en las aulas. Obtenido de La web 2.0 : http://tiqitac.wordpress.com/
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Proceso de la Investigación Científica. Mexico: Limusa.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la Investigación cientifica . México: Editorial Limusa.
Thompson, A. y. (2004). Administración Estratégica. Textos y Casos. México: Mc.Graw-Hill.
Trabajo, O. I. (Marzo de 2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm
Trabajo, O. M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Obtenido de http://www.ilo.org
Valenti, P. (2013). Manual de orientación para participar en redes sociales. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo .
Venlax. (22 de Febrero de 2008). Venlax. Recuperado el 11 de Diciembre de 2013, de http://www.vexlan.com/blog/2008/02/22/%C2%BFcomo-puede-una-empresa-pyme-aprovechar-facebook/
Vilma, N. (27 de Octubre de 2012). El tono de comunicación de las marcas en Internet y en redes sociales. Obtenido de http://vilmanunez.com/2012/10/27/el-tono-de-comunicacion-de-las-marcas-en-internet-y-en-redes-sociales/.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.