El desarrollo del currículo en la práctica pedagógica universitaria
Resumen
Esta ponencia contiene parte de la revisión bibliográfica efectuada sobre el constructo desarrollo curricular, en el marco de realización de la tesis doctoral titulada La práctica pedagógica del docente universitario desde el desarrollo del currículo para la formación en Ingeniería. Se inicia con una exploración, a nivel teórico, de los términos currículo y pedagogía, a partir de lo cual emerge la enseñanza como su elemento articulador. A través de ella se establece conexión con el escenario formativo, donde desarrollo curricular y práctica pedagógica conforman el quehacer fundamental del docente. De lo expuesto, en esta primera sección, se formulan algunas premisas para promover la reflexión del docente respecto a su propia práctica. A continuación, se analizan investigaciones realizadas en América Latina relacionadas con el constructo, a fin de comprender la forma en que lo asumen, las dimensiones y relaciones consideradas en su estudio, así como principales hallazgos. Esto orientó la formulación de interrogantes que suscitan nuevos temas de investigación en el área. La última sección, está constituida por las reflexiones finales surgidas de la interpretación de las lecturas analizadas, las cuales invitan a profundizar en el estudio del campo.
Recibido: 22 de octubre 2016
Aceptado para su publicación: 16 de mayo de 2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barragán G., D. F. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Barragán G., D. F.; Gamboa S., A. A. y Urbina C., J. E. Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas . Santa Fe de Bogotá: Ecoe.
Bobbit, F. (1918). The Curriculum. Recuperado de: https://archive.org/details/curriculum00bobbrich
Castro R., F.; Lira R., H. y Castañeda, M. T. (2017). Estudio evaluativo del diseño e implementación curricular de la formación pedagógica en carreras de educación. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 17, 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128029
Contreras D., J. (1990). Enseñanza, Curriculum y profesorado. Madrid: Akal.
Dewey, J. (1902). The child and the curriculum. Chicago: The University of Chicago Press.
Díaz V., M. (2014). Curriculum: debates actuales. Trazos desde América Latina. Pedagogía y Saberes. Vol. 0, 40. Pp. 35-45. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2768
Estévez, E.; Félix, L.; Ramirez, M.; Martínez, B.; Acosta, C.; Badilla, M.; Álvarez, G.; García, B.; Matus, J. y Hamasaki, H. (2003). La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación superior de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5, 1. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/69
Fernández, A. (2004). Universidad y currículo en Venezuela: Hacia el tercer milenio. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Flórez O., R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.
Gimeno S., J. (1998). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. 7a. ed. Madrid: Morata.
Gimeno S., J. (1992). El curriculum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: Gimeno S., J. y Pérez G., A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. (12a. ed.). Madrid: Morata.
Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del curriculum. 3a. ed. Madrid: Morata.
Kemmis, S. (1993). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. 2a. ed. Madrid: Morata.
Paredes, I., & Inciarte, A. (2006, vol. 12, No 2). Relación teoría práctica en el quehacer curricular de la mención Educación Básica Integral. Omnia, 124-147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/737/73712206/
Pérez F., M. (2000). Conocer el currículum para asesorar en centros. Málaga: Algibe.
Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. 3a. ed. México: Mc Graw Hill.
Sánchez C., J. y Pérez R., C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=65221619010
Sánchez C., J. (2014). Los debates en el currículo universitario: Realidades y desafios. Saber. Vol. 26, 1, pp. 68-73. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-01622014000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Schwab, J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículo. Buenos Aires: Ateneo.
Silva P., D. (2016). Modelo curricular socio-crítico-formativo para el diseño de carreras universitarias: aplicación en el área de conocimiento de tecnología. [Tesis Doctoral] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114197
Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2a. ed. Belo Horizonte: Auténtica.
Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago: University Chicago Press.
Zabalza, M. A. (2009). Diseño y desarrollo curricular. 11a. ed. Madrid: Narcea.
Zuluaga G., O. L., Echeverri S., A., Martinez B., A., Quiceno C., H., & Sáenz O., J. y. (2003). Pedagogía y Epistemología. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.