La formación docente: conceptualización, características y modelos
Resumen
De acuerdo con la revisión de la literatura, se acordó realizar una descripción sobre la formación docente, algunas de sus características, perspectivas básicas de los modelos de formación docente que se identifican con diferentes orientaciones de la enseñanza; cuyo propósito es analizar en profundidad la formación permanente para docentes en servicio como una acción social amplia dispuesta al cambio, que garantice la transformación de la educación. Por tanto, el constructo es definido y caracterizado, con la intención de plantear algunas vías de acción que contribuya a fortalecer el proceso de formación continua y permanente, en cuanto a las nuevas expectativas y desafíos a los que se enfrentan la sociedad actual, en lo que sitúan a la educación como el centro del debate y al docente como actor clave de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la revisión de estos aspectos, se tomaron como referentes teóricos algunos autores, y a partir de sus consideraciones sobre la formación docente, se plantean algunos supuestos con el fin de iniciar la disertación sobre la importancia de enriquecer la formación, orientada a mejorar la calidad en el desempeño de los docentes en su labor diaria.
Recibido: 23 de marzo de 2016
Aceptado para su publicación: 01 de noviembre 2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
De La Torre, S. (2000). Tres ideas en acción: innovación, formación, investigación. En De La Torre, S. y Barrios, O. (Coords). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.
Escudero, J.M. (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Revista de Educación, N° 317, p. 11-29
Hernández, A. (2009). La formación para la profesión docente: una visión desde la experiencia cubana. Universidad de la Habana. CEPES
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia na nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Izarra, D. (2008). Formación docente y teorías implícitas. V Encuentro Internacional “Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuaes desafíos”.
Marcelo, C. (1994). Formación del Profesorado para el cambio educativo. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Granada: Aljibe
Pérez, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Ibero Americana de Educación., 33. OEI
Pérez Gómez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid, 1° edición.
Pozuelos, F. (1997). Formación en centro y mejora de la enseñanza. En: Cañal, P; Lledo, A., Pozuelos, F. y Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa, Sevilla, p. 285-294.
Pratts, (1991). Los centros de profesores y los asesores de formación permanente del profesorado: elementos para la construcción de un modelo. Bordón, n° 43 (2).
Suau, J. (1999). Evaluación de las necesidades educativas especiales. Estudio descriptivo de las opiniones y actitudes del docente. Trabajo de investigación del curso de doctorado en la Universidad de Lleida.
Suau, J. (2007). Las voces de las personas y entidades implicadas en la educación como guía para la elaboración de propuestas en la formación permanente del profesorado no universitario. Tesis doctoral. Universitat de Lleida. España
Tejada, J. (2000). Profesionalidad docente. En De La Torre, S. y Barrios, O. (Coord): Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la innovación y el cambio. Barcelona: Octaedro.
Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. PREAL (Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe) N° 25. Santiago de Chile: Washington, EUA
Vaniscotte, F. (1998). La formación continua de profesorado: perspectivas en la Europa de mañana. Revista de Educación n° 317, pags. 81-96.
Yus, R. (1992). Centros de Profesores (CEPs). Bases de un modelo de formación permanente del profesorado en ejercicio centrado en el desarrollo profesional. Vélez-Málaga: Elzevir.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.