La formación docente: situación, retos y desafíos en la sociedad actual
Resumen
El presente estudio tiene como propósito presentar los aspectos que caracterizan a la sociedad actual, por cuanto nos lleva a repensar el papel de la función docente y en especial de su formación. Por tanto, se busca comprender una realidad situada que demanda respuestas cónsonas del docente, todo esto a partir de su proceso de formación, la cual constituye una vía fundamental para la transformación del sujeto, de las instituciones y de la práctica educativa. En el desarrollo de la temática se presenta el estado actual de la formación docente, la crisis por la cual atraviesa y las propuestas incipientes de algunos países latinoamericanos que intentan dar respuesta, desde sus contextos, a esta preocupación de carácter global. Finalmente, se plantean los desafíos que tiene la educación para lograr la transformación de las instituciones educativas y sus prácticas, para luego dejar cuestionamientos abiertos que sirven de puente conductor en la profundización del estudio sobre la formación docente.
Recibido: 14 de noviembre de 2016
Aceptado para su publicación: 18 de julio de 2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Avellaneda, R. S., Santos, A. (2015). Abordagem de ensino de linguas e formação de professores na América Latina. Perspectivas práticas, teorías e metodologías. Editorial Universidad Francisco José de Caldas.
Ayala, E. (2013). La formación del docente bajo el paradigma de una educación humanista. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Camilloni, A. (2016). Leer a Comenio. Editorial Paidós, disponible en: https://books.google.com.co/books?id=KeCHDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comenio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilpPG-1K7SAhUCqVQKHdd-BGkQ6AEIHDAB#v=onepage&q=comenio&f=false
Campusano, R. I. (2016). La formación personal del futuro profesor. Un estudio desde el enfoque radical e inclusivo y la ontología del lenguaje. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Claxton, G. (1984). Live and Learn. Madrid: Alianza Psicología.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006, (pp. 88-103). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Díaz, V. (2011). Formación docente: problemas, contextos y modelos. En: Revista venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 15 (2) 184-199
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. España: Editorial Paidós.
Domenech, J., Echeverría, J., Formaiz, A., Hadzic, M., Hernández, A., Imbernón, F., Marcelo, C., Martín, M., Martínez, M., Martínez, J., Medina, J., Montero, L., Nistal, M., Pozderovic, E., Vaillant, D. (2010). Tendencias de la formación permanente del profesorado. Colombia: Editorial Alfa-Omega. Drucker, P. (1968). The practice of management. UK: Macmilan.
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=23lbPwAACAAJ&dq=foucault+HISTORIA+DE+LA+LOCURA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSrYnvu67SAhWnsFQKHQBHBsIQ6AEIHTAA
Flórez, R. (2006). Hacia una nueva cultura educativa. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII (44) 61-69.
Heisenberg, W. (2013). The Physical principles of the Quantum Theory. Editorial Courier Corporation.
Imbernon, F. (1989). La Formación Inicial y la Formación Permanente del Profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (6) 487-499.
Jarauta, B. (2010). Tendencias y Retos en América Latina. En: Tendencias de la formación docente del profesorado. Colombia: Editorial Alfaomega.
Londoño, O., Maldonado, L., Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
Ministerio de Educación de Chile (2001). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. Santiago de Chile.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=ZD79QgAACAAJ&dq=Edgar+Morin&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqpLLjxK7SAhXqqFQKHd-tCEw4ChDoAQgwMAQ
Pavié, A. (2011). Hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 4, (1) 67-80.
Popkewitz, Th. (2000). Formación del profesorado, tradición, teoría, práctica. Editorial Universidad de Valencia.
Olivares, E. (2007). Morin: agobia el individualismo a la sociedad moderna.http://www.jornada.unam.mx/2007/12/07/index.php?section=politica&article=022n2po
Ochoa, R. y Vivas, M. (2009). La formación como principio y fin de la pedagogía. En: Universidad de Antioquia, (47) 165-173.
Sánchez, T., Santiago, H., González, M., Arias, F., Vitarelli, M. (2017). Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Tedesco, J. (1994). Tendencias actuales de las reformas educativas. En: Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Unesco.
Unesco (2005). Educación de calidad para todos. Educación para todos, el imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Ediciones UNESCO.
Vélez, F. y Rojas, C. (2015). Principios sociológicos de la educación. Disponible: https://books.google.com.co/books?id=ROG4CgAAQBAJ&pg=PA7&dq=Formaci%C3%B3n+del+ser+humano+2016&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip6KPq1a7SAhUX9mMKHSldC6QQuwUIIjAB#v=onepage&q=Formaci%C3%B3n%20del%20ser%20humano%202016&f=false
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.