La integración fronteriza colombo - venezolana una visión integral desde la perspectiva de la sociedad civil
Resumen
La globalización, los multiculturalismos y los avances tecnológicos han dejado huellas en la sociedad que han impregnado el progreso, el desarrollo y el bienestar del hombre. La realidad condujo a repensar e identificar los focos estratégicos de atención que reflejan los nudos críticos en el espacio fronterizo entre Norte de Santander (Colombia) y el Estado Táchira (Venezuela), mediante el estudio de los procesos de integración y cooperación entre Colombia y Venezuela desde la participación de los actores de las poblaciones, como protagonistas de los territorios fronterizos. En este marco, se analizaron las propuestas producto de bloques temáticos, expuestos en la búsqueda del cambio sustancial requerido en la perspectiva de la integración. Los actores de la frontera trabajaron con una visión integral para definir propuestas alrededor de cuatro ejes temáticos: gente y sociedad, convivencia y ciudadanía, infraestructura social e institucionalidad, oportunidades y crecimiento y desarrollo económico. Temas que son esenciales en el desarrollo y fortalecimiento de la integración fronteriza originando apertura a la compresión de la dinámica social que se vive cotidianamente en la frontera.
Recibido: 01 de marzo de 2017
Aceptado para su publicación: 18 de septiembre 2017
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública (págs. 35-136). México: FCE.
Alegría, T. (1989). La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados Unidos. Frontera norte, 1(2), 53-90.
Barajas, M. (2016). La frontera México-Estados Unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(49_1), 111-128.
Barrero, R., & Gallardo, X. (2012). Fronteras en movimiento: migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo. Edicions Bellaterra.
Bustamante, A. M. (2004). Subnacionalismo en la frontera. Territorios (10-11),127- 144.
Buursink, J. (2001). The binational reality of border-crossing cities. GeoJournal, 54(1), 7-19.
Castells, M. (2010). End of Millennium: The Information Age: Economy, Society, and Culture| (Vol. 3). John Wiley & Sons.
Comunidad Andina de Naciones (1989). Diseño Estratégico para la Orientación del Grupo Andino. Secretaría General.
Decisión 501 (2001) Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina.
Ehlers, N., & Buursink, J. (2000). Binational cities: People, institutions and structures. Borders, Regions and People, 185-201.
Ehlers, N., & Buursink, J. (2000). Binational cities: People, institutions and structures. Borders, Regions and People, 185-201.
Ehlers, N., Buursink, J., & Boekema, F. (2001). Introduction: Binational cities and their regions: From diverging cases to a common research agenda. GeoJournal, 54(1), 1-5.
Etzkowitz, H., & Klofsten, M. (2005). The innovating region: toward a theory of knowledge‐based regional development. R&D Management, 35(3), 243-255.
Ferrarter, J. (1994). Diccionario de filosofía, tomo I. Barcelona: Ariel.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A.
Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. EURE (Santiago), 30(89), 25-41.
Kolossov, V. (2005). Border studies: changing perspectives and theoretical approaches. Geopolitics, 10(4), 606-632.
Le Galès, P. (1998). Regulations and governance in European cities. International journal of urban and regional research, 22(3), 482-506. Martínez M (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
Medina, S. (2003). Comercio transfronterizo y su impacto en la región de El Paso-Ciudad Juárez: Una propuesta de financiamiento de la planeación binacional. Frontera norte, 15(29), 185-200.
Novak, P. (2016). Placing Borders in Development. Geopolitics, 21(3), 483-512.
O’Neill, O. (1994). Justice and boundaries. Political Restructuring in Europe: Ethical Perspective, Routledge, Londres, pp. 69 - 88.
Oplotnik, Ž., Vojinović, B., & Acharya, S. (2011). Cross border economic convergence and EU integration process. Lex localis-Journal of Local Self-Government, 9(2), 179-203.
Pancracio, J. (1998): Dictionnaire de la diplomatie. Clermont-Ferrand: MicroBUS.
Phillips, K., & Cañas, J. (2008). Regional business cycle integration along the US–Mexico border. The Annals of Regional Science, 42(1), 153-168.
Plan Nacional de Desarrollo (2015) Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: Colombia.
Ramírez M. (2008) “La integración fronteriza Colombia- Venezuela, desde la visión de la teoría de la integración sostenible. En Montevideo (Uruguay), En Revista GEOSUR, Asociación Latinoamericana de Estudios geopolíticos e Internacionales- Uruguay. Número 337-338, mayo-junio de 2008.
Ramírez, M J. (2011). El establecimiento natural de una región transfronteriza en el área metropolitana binacional de Cúcuta y San Cristóbal. Integración geoestratégica, seguridad, fronteras y migración en América Latina, 69.
Rippl, S., Bücker, N., Petrat, A., & Boehnke, K. (2010). Crossing the Frontier Transnational Social Integration in the eu’s border regions. International Journal of Comparative Sociology, 51(1-2), 5-31.
Rodríguez Gelfenstein, (2008) La frontera: un concepto múltiple, una visión diversa. en:http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/cartas4/altercom-200707.asp Consultado el 23 de agosto de 2008.
Sierra, A. (2003). Las fronteras de Colombia entre la guerra y el abandono. Revista Colombia Internacional, 57, 150-157.
Sohn, C. (2014). Modelling cross-border integration: The role of borders as a resource. Geopolitics, 19(3), 587-608.
Turok, I. (2004). Cities, regions and competitiveness. Regional studies, 38(9), 1069-1083.
Uyarra, E., & Flanagan, K. (2010). From regional systems of innovation to regions as innovation policy spaces. Environment and Planning C: Government and Policy, 28(4), 681-695.
Valero, M. (2002). Las fronteras como espacio de integración. Caracas: Tropykos.
Valero, M. (2008). Ciudades Transfronterizas e interdependencia comercial, en la frontera Venezuela-Colombia, (pp. 67-96). Ciudades en la frontera: Santo Domingo: Manatí.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.