Investigación: visión desde las aulas de clase en educación básica
Resumen
La masificación de la educación como elemento dinamizador de la visión educativa, se alcanzó globalmente en un consenso mundial de la UNESCO en el año 1990, con la declaración mundial de la educación para todos, la cual refleja la intención de garantizar las necesidades básicas de aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y personas de edad adulta. En Venezuela, desde finales del siglo XVII, la educación como proceso formador-transformador se encuentra inmerso en un ciclo de propuestas y reformas que buscan dar respuesta a contrariedades de la formación. La crisis de la educación tiene entonces, mucho que ver con el docente y su actuación como pedagogo que dirige su propia práctica y construye y deconstruye formas de mediar el conocimiento con sus estudiantes, y que propone alternativas cuando otros se encierran en lo negativo. La problemática que se evidencia en la educación básica, por lo tanto, requiere la activación de los docentes en su rol como investigadores, capaces de intervenir realidades, estudiarlas, analizarlas y consolidar procesos sistemáticos que generen aportes teóricos vinculados a sus estudiantes, colegas y contextos particulares.
Recibido: 23 de marzo de 2016
Aceptado para su publicación: 01 de noviembre 2016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal
Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? CEE Participación Educativa, 16, 49-68
González, N. (2005) Formación Docente Centrada en Investigación. Una Aproximación al Cambio. Tesis de grado para optar al título de Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Maracaibo,
González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007) La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, vol. 13 (23), 279-309. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Imbernon, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo XXI. Revista Educación Skepsis, 2, I-XX
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5. 929 Extraordinario, Agosto 15 de 2009
Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Noriega
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Caracas: Directorio Ministerial.
Mosquera, C. (2010). Rumiar sobre el positivismo o trasformar la práctica educativa pedagógica. Revista docente Actual. Pedagogía. N.º 65, pp. 217-228
Pérez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), 37-60.
Recio, A. (1995). El perfil del educador para el siglo XXI, Revista de la Facultad de ingeniería. Recuperado: http://www.unimilitar.edu.co/documents/
Stenhouse L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid: Mora.
Zuluaga, O. (1999). La enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Editorial Universidad.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.