Whatsapp: como herramienta educativa (experiencia didáctica)
Resumen
La presente experiencia didáctica tiene como objetivo capacitar en línea al docente universitario para la incorporación de la aplicación móvil WhatsApp como herramienta educativa, a través de la plataforma Moodle de la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) – Universidad de Los Andes (ULA). La investigación es cuantitativa con un diseño de Campo, elementos metodológicos que orientaron la ejecución del estudio y determinaron los criterios para la obtención de los resultados. El escenario investigativo se encontró constituido por la plataforma Moodle de CEIDIS – ULA donde se desarrolló el proceso de capacitación gracias a la colaboración de profesores universitarios de los estados Táchira, Mérida y Trujillo de la Universidad de Los Andes, dirigido inicialmente a los profesores de la ULA, y, posteriormente, a la comunidad académica en general. Finalizada la recolección de la información, se expresaron numéricamente los datos obtenidos y se organizaron a través de gráficos y cuadros, con la finalidad de representar ordenadamente la información para su posterior análisis, así como para el establecimiento de las conclusiones de la experiencia didáctica. En este sentido, los resultados evidencian el incremento progresivo de la cantidad de profesores que se inscribieron, culminaron y aprobaron el curso WhatsApp: como herramienta educativa, durante los meses junio, julio y septiembre del año 2020, siendo en su totalidad noventa (90) participantes del curso de capacitación en línea. Finalmente se concluyó que la guía instruccional, el diseño del aula virtual del curso y la mediación del tutor en el proceso de capacitación, contribuyeron al desarrollo de la competencia previamente establecida; que existe una necesidad constante de formación con respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación tales como WhastApp, ante la proliferación de la información en esta sociedad del conocimiento; y, por último, se concluyó que el incremento de participantes en el curso, así como el nivel de compromiso e interés activo es motivado a la cuarenta establecida por la pandemia de COVID -19, representando el curso WhatsApp: como herramienta educativa, un agente distractor ante las circunstancias actuales, lo que revela la importancia de los cursos de formación y capacitación en línea a través de la Plataforma Moodle de CEIDIS – ULA.
Recibido: 08/07/2020
Aceptado: 30/08/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ausubel, D. (2012). The Acquisition and Retention of Knowledge: Springer.
Benito, Á. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior: en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Bruner, J. (2009). Actos de Significado. Madrid: Alianza.
Buriticá, O. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Revista Educación y Ciudad, (35), 149-158.
García, D. (2014) M-learning. Posibilidades educativas de Whatsapp.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México, McGraw-Hill.
Lantarón, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de investigación en educación, 16(2), 121-135.
Mejía, J. (2019). Efectividad de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito educativo: Una experiencia de aprendizaje móvil desde la aplicación WhatsApp (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Mosquera, I. (2016). Creación de comunidad y comunicación mediante el uso del WhatsApp en la elaboración on-line de Trabajos Fin de Máster de Formación del Profesorado. Didáctica, innovación y multimedia (DIM), 33, 1-8.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil.
Quintero, H. (2020). Guía de Instrucción WhatsApp.
Sanz, J. (2014). WhatsApp: potencialidad educativa versus dependencia y adicción. Revista didáctica, innovación y multimedia (DIM), 30, 1-8.
Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. (4a ed.). Reimpresión 2014. Caracas: Fedupel.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.