Evaluación del proceso didáctico en la docencia universitaria
Resumen
El presente es un artículo de revisión documental, se centra en la evaluación del proceso didáctico en el ámbito de la docencia universitaria. Se parte del hecho de que la evaluación del proceso didáctico del docente constituye un aspecto fundamental desde una perspectiva pedagógica tendiente a buscar la mejora en los procesos de enseñanza, del aprendizaje y de los diferentes aspectos involucrados en el proceso formativo. En este artículo se consideran diversas alternativas acerca de la evaluación del profesor como sujeto fundamental del encuentro del acto didáctico que se establece entre: alumno, docente y contenidos de la enseñanza.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balbo, J (2017) Aproximación teórica para la formación de competencias investigativas pedagógicas en docentes universitarios para el ejercicio de la práctica reflexiva. Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Doctorado en Pedagógica. Tesis Doctoral.
Benedito, V., Ferrer, V., & Vicent, F. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid, España: Síntesis S. A.
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, España: La Muralla S.A.
Castillo, S. (2004). La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y secundaria. Madrid, España: Grupo editorial universitario.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2006). Formacion del profesorado en educación superior. Madrid: Mc Graw Hill.
Díaz, V. (2004). La práctica pedagógica desde una perspectiva entnografica. Sinopsis Educativa, 4(1), 1-23.
Diaz, V. (2006). Formacion docente, practica pedagógica y saber pedagógico Laurus, 88-103.
Ferreres, V y Imbernon, F (1999) Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid. España. Síntesis
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Gonzaléz, J. (2010). Desprofesionalización de la enseñanza y desarrollo del saber contable. Activos N 14, 19-27.
Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado . Barcelona, España: Graó.
Jimenéz, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Práxis y saber, 127-152.
Jiménez, B. (1999). Evaluación de programas centros y profesores. Madrid, España: Síntesis S.A.
Litwin, E. (1997). Las configuaraciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, España: Narcea.
Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, España: Narcea.
Rué, J. (2001). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid, España: Síntesis S.A.
Santos, M. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo comprensión y mejora. Granada , España: Aljibe.
Serres, Y. (2007). El rol de las prácticas en la Formación de Docentes de Matemática. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada .
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza : fundamentos de la nueva reforma. Revista de currículum y formación del profesorado, 1-30.
Vasco, E. (S/F). Maestro, alumnos y saberes. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.