Pedagogía crítica en la formación de la sociedad colombiana
Resumen
La enseñanza supone la necesidad de propiciar espacios reflexivos y democráticos. Por consiguiente, la Universidad debe representar el recinto educativo que trasciende la práctica pedagógica tradicional, y disponerse a un pensamiento universal que fortalezca el estudio del contexto desde una perspectiva crítica. En correspondencia a este planteamiento, el presente ensayo está orientado a reflexionar en torno a las prácticas tradicionales de la enseñanza que prevalecen a nivel universitario, con la finalidad de propiciar una pedagogía crítica, que le permita al docente visualizar su práctica personal, y a su vez genere en los estudiantes un pensamiento reflexivo que transformen la realidad.
Recibido: 03/06/2020
Aceptado: 08/07/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Araujo, J.; Betancourt, J.; Gómez, J.; González, F. y Pareja, F. (2015). La pedagogía critica el verdadero camino hacia la transformación social. Tesis disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handl e/6789/2230/Gonzalez_Francisco_Javier_2015.pdf?sequence=1
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Papeles de Pedagogía Paidós
Blanco, L y M. Barrantes (2003). Concepciones de los estudiantes para maestros en España sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 6 (2). pp. 107-132.
Chi, F. (2010). Reflection as teaching inquiry: Examples from Taiwanese in-service teachers. Reflective Practice. 11 (2). pp. 171-183.
Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado. (25) 2-3. pp. 273-289.
Flórez, O. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: Mac Graw-Hill.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1993). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México DF: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
Gallego, L.; Corredor, A.; Gallego, D.; Cuellar, O.; Bustamante, L. (2016). Las habilidades sociales y hábitos de estudio de los educandos nuevos". En: Retos y tendencias de la educación para la humanización. pp. 31-74. Medellín: Sello Editorial Coruniamericana.
Giroux, H. (2000). Democracia y el discurso de la diferencia cultural: hacia una política pedagógica de los límites. Kikirikí: Quaderns digitals, 31-32.
Ramírez, (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, pp. 108-119.
Ortiz, F. (2018). Pensamiento crítico y formación docente: retos de la educación superior. En formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Buenos Aires: CLACSO.
Ospina, H. F. y Murcia, N. (2009). Proyecto Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de maestrías y doctorados para el periodo 2000 -2010.
Pérez- Esclarin, A. (1999). Educar en el tercer milenio. Venezuela: San Pablo Ediciones.
Quintero, J. y Torres, F. (2010). Narrativa Pedagógica Universitaria: Un lente transformador. Manizales: Universidad de Caldas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.