Formacion de habilidades lectoras desde el aprendizaje colaborativo
Resumen
La formación de las habilidades lectoras es un tema que está presente en todos los círculos académicos, pues son procesos cognitivos que le permiten a la persona el acceso la información, y el procesamiento en diferentes niveles del pensamiento para convertirla en conocimiento, también son herramientas esenciales para ampliar nuevos aprendizajes y horizontes, permiten la reflexión, el análisis y la comprensión de los textos escritos. Ante esta realidad, se presenta el avance doctoral cuyo objetivo es Generar una aproximación teórica acerca de la formación de las habilidades lectoras de los estudiantes de educación media, desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo.
Recibido: 22/07/2020
Aceptado: 09/08/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alliende, F. y Condemarin M. (2000). "La lectura: teoría, evaluación y desarrollo". Santiago Chile. Editorial Andrés Bello.
Alonso, M. (2008). Algunas 'características' de la actual sociedad y del hombre 'postmoderno'. Tomado de http://www.ciudadredonda.org /articulo/algunas-caracteristicas-de-la-actual-sociedad-y-del-hombre-postmoderno
Ausubel, D. P. y Novak, J. D. (1978). Psicología educativa: Una visión cognitiva. Edit. Trillas, México.
Bandres, E. (2011). Formación Docente: la clave para lograr un verdadero cambio educativo. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2768%3Aformacion-docente-la-clave-para-lograr-un-verdadero-cambio-educativo&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712〈=es de Google
Cabero, J. (2006). Bases Pedagógicas del e-learnig. En Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3, N° 1.
Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad, 3(2), 17-23.
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes.
Feiman, S. (1983). Learning to teach. New York: Longman
Gámiz, V (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de Educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma aula web. Tesis doctoral en la Universidad de Granada.
García Valcárcel, A. (2003). Estrategias para una innovación educativa mediante el empleo de las TIC. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2(1).
Glasser, B. y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.
González, Z. (2016) Formación de los docentes: principio y fin del cambio educativo. Revista en línea Ibérica divulga. Disponible en http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Formacion-de-los-docentes-principio-y-fin-del-cambio-educativo23 de noviembre de 2016. . Uruguay.
Haro, P. (2015). Evaluando la innovación educativa con TIC en centros educativos. Universidad de Málaga. Programa de investigación e innovación educativa.
Hernández, S. Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México: McGraw-Hill.
Jímenez, J. (2014). Desarrollo de la comprensión lectora de textos multimediales en una lengua extranjera mediante la enseñanza de estrategias de lectura. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. Disponible en http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/28/1/PC0756.pdf
Lo Priore I. y Anzola D. (2010). Experiencias Didácticas Innovadoras. Universidad de Carabobo Valencia, edo. Carabobo Venezuela. Disponible en https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32233/1/articulo8.pdf.
López, A. (1999).Metodología de la Investigación. Chile: Universidad de Playa Ancha
López, C (2012). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Nueva Comunicación. Universidad de Salamanca, España. Disponible en http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf.
Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Marcelo, C. (2002). La Formación Inicial y permanente de los educadores. Extraído del libro: Consejo Escolar del Estado (2002). Los educadores en la sociedad del siglo XXI, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 161-194.
Martínez M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología [Revista en línea], 9 (1), 123-146. Disponible: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238247 [Consulta: 2019, Agosto 27].
Millán, J. A. (2008). La lectura y la sociedad del conocimiento. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (51), 12. Disponible en http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf.
Murillo, J., y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. [Documento en línea] Universidad Autónoma de Madrid. Disponible: http://www. uam. Es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo. pdf. [Consulta: 2019, Agosto 27]
Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 213-223.
Osorio, A. (2011). Desarrollo de competencias para la lectura comprensiva de textos científicos en el ámbito universitario. Doctorado En Ciencias Sociales. Universidad De Manizales. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20110412112008/tesis-osorio-v.pdf
Pericacho, F. (2015). Renovación pedagógica y formación del profesorado. España: ÁGORA.
Real Academia Española (2001). Lectura. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBus Usual?LEMA =lectura
Rosenblatt, L. (1996). El Modelo Transaccional: La Teoría Transaccional de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Lectura y Vida.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace. Extraído el 28 de diciembre de 2016 de http://www.elearnspace.org/ Articles/connectivism.htm
Taylor, S.J y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.