Resignificación de las prácticas pedagógicas de los docentes a través de los procesos de formación permanente

Onorio Márquez

Resumen


En la historia el ser humano ha enriquecido sus capacidades y destrezas, lo que le ha permitido permanecer y fortalecerse en la tierra. Resulta claro, que el hombre ha aprendido y adquirido conductas que le han ayudado a relacionarse en su ambiente. Tomando en cuenta su naturaleza, él se ha fortalecido ante las circunstancias desfavorables y aprendiendo de ellas, desarrollando la creatividad y su capacidad para evolucionar progresivamente en su formación permanente y potenciar para tomar decisiones asertivas entorno a las situaciones problemáticas. Es por ello, que la Investigación presentada en este documento es un avance doctoral que se realiza con la finalidad de Generar una aproximación teórica para la resignificación de las prácticas pedagógicas de los docentes a través de los procesos de formación permanente, de la Unidad Educativa Colegio “Dr. José Gregorio Hernández”, adscrito a la seccional 28 de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), ubicado en el municipio Samuel Darío Maldonado del Estado Táchira. La misma, se corresponde a un estudio de campo de naturaleza descriptiva con enfoque cualitativo. Los informantes claves estarán conformados por dieciséis (16) docentes, de quienes se seleccionan tres (03) por ser de dedicación exclusiva, contando al menos con cinco (5) años de experiencia, ser graduado en el área educativa que imparte, tener experiencia en el campo disciplinar y desempeñarse en el subsistema de educación media general. El enfoque cualitativo que se utilizará en esta investigación, se ajustará a lo que se desea examinar sobre los fenómenos y procesos que se generan en el contexto, se apoyará en estrategias de investigación como la fenomenología. Para la recolección de datos se llevará a cabo observaciones directas y sistemáticas, entrevistas informales a los participantes que contribuyan al alcance de información.

Recibido: 1/06/2020
Aceptado: 08/07/2020


Palabras clave


Formación permanente; Pedagogía; Resignificación

Texto completo:

PDF

Referencias


Franklin, E. y Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional, enfoque para América latina. Primera edición. México. Pearson Educación México.

Labarrete, G y Valdivia, G. (2014). Pedagogía. La Habana, Cuba. Editorial pueblo y educación.

Moles, J. (2004). Psicología Conductual. Aspectos Teóricos. Psicopatología. Terapia de la Conducta. 2da. Edición Revisada. Maracay, Venezuela: Editorial GRAFI ARAGUA.

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales: documento básico, XII Foro Latinoamericano de Educación. Primera edición. Buenos Aires, Argentina. Fundación Santillana.

Sánchez, J. (2014). Prácticas de autoevaluación con fines de acreditación institucional en Colombia: una lectura evaluativa y propositiva desde la perspectiva de la construcción social de la realidad. 1er edición 2014. Santa Marta, Colombia. Editorial de la universidad del Magdalena, Editorial uninagdalena. Consultado el 26/08/2019, disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=R9BBDwAAQBAJ&pg=PT103&dq=que+significa+resignificaci%C3%B3n&hl=es&sa=X#v=onepage&q=que%20significa%20resignificaci%C3%B3n&f=false

Shulman, L. (2005). Conocimientos y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Stanford University. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.