Educación emocional en la formación inicial del docente. Una revisión de literatura

Leonardo Fabio Pérez Pacheco

Resumen


El presente artículo muestra una revisión de literatura mediante el cual se propone la búsqueda de evidencias científicas para destacar la importancia de la Educación Emocional en la formación inicial en los estudiantes de profesorado de educación física como una estrategia pedagógica para afrontar diferentes problemas en las instituciones educativas, como drogadicción, bullying, estrés, bajo rendimiento, deserción, etc. En la búsqueda y selección de los documentos analizados, se utilizaron bases de datos, como Dialnet, Scielo y Google Académico mediante el uso de palabras claves y ecuaciones de búsqueda. En total fueron analizados 10 estudios. En general, en la mayoría de los artículos se observa la pertinencia de la educación emocional en el proceso de enseñanza - aprendizaje, fomentando climas positivos, construcción de buenas relaciones y mejora del rendimiento académico. Teniendo en cuenta los resultados, se observa claramente la necesidad de incorporar la educación emocional dentro de los contenidos programáticos de la formación inicial del maestro.

Recibido: 12/10/2021
Aceptado: 30/11/2021


Palabras clave


Educación física; Educación emocional; Formación inicial del maestro

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuerdo, N° 138 del 26 de noviembre (2016). Por el cual el Consejo Académico de la Universidad de Pamplona, aprueba la modificación del plan de estudios para el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.

Albert, M. (2007). La investigación educativa. McGraw-Hill Interamericana. Página: 21. Tomado de https://www-ebooks7-24-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/?il=7373&pg=36

Bernal, C. (2014). Fundamentos de investigación. Pearson Educación. Página: 50. Tomado de https://www-ebooks7-24-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/?il=3403&pg=50

Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista digital, Educación y Educadores, núm. 7, pp. 45-55. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.

Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. JG Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación de profesorado. Revista digital Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 19(3), 95-104.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, Vol. 21, n.°1, págs. 7-43

Bisquerra, R.; Bisquerra, A.; Cabero, M.; Filella, G.; García, E.; López, E.; Moreno, M. y Oriol, X. (2011). EDUCACIÓN EMOCIONAL. Propuestas para educadores y familias. Editorial Descleé de Brouwer, S.A.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista Educación XXI, 10, 61-82.

Bisquerra, R.; Punset, E.; Mora, F.; García, E.; López, É.; Pérez, J.; Lantieri, L.; Nambiar, M.; Aguilera, P.; Segovia, N. y Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Eplugues de Llobregat (Barcelona) hospital Sant Joan de Déu.

Buitrago-Bonilla, R., & Cárdenas-Soler, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Revista Digital Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208

Buitrago, R.; Ávila, A. & Cárdenas, R. (2017). El sentido y el significado atribuido a las emociones por el profesorado en formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista digital Contextos Educativos, 20, 77-93. DOI: http://doi.org/10.18172/.con.2998

Corsi, D. D., Domínguez, F. I. R., & Rodríguez, M. I. P. (2019). Adquisicion de competencias emocionales mediante el desarrollo y uso de Serious Games en educacion superior/Acquisition of emotional competences by means of the development and use of Serious Games in higher education. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, (56), 95+. Retrieved from https://link-gale-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/apps/doc/A600552585/GPS?u=pamplona&sid=GPS&xid=39454c58

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Guirao-Goris, J.; Olmedo., A. y Ferrer, E.(2008) El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 1, 6. Disponible en http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7.

Taylor, S. & Bogdan. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación; la búsqueda de significados. España, Barcelona. Editorial PAIDOS

Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46.

Fragoso, R. (2019). Qué hacen los docentes para desarrollar la inteligencia emocional en las aulas universitarias. Un estudio cualitativo. Revista multidisciplinar de educación. Vol.12, N°25.

Garzón, L. P., & Pérez, A. M. C. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica (Review of some studies on university student desertion in Colombia and Latin America). Theoria, 9-20.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación Quinta edición. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V.

Hortigüela, D.; Ausín, V.; Abella, V. y Delgado, V. (2017). Percepción de docentes y estudiantes sobre el trabajo de la educación emocional en el aula. Universidad de Burgos, revista Contextos Educativos, 20 (2017), 27-41. DOI: http://doi.org/10.18172/con.2981

Mujica, F. (2018). Percepción de las emociones y su atribución en la formación del docente de Educación Física. Educación Siglo XXI, 36(3 Nov-Feb1), 397-416. Disponible en: http://hdl.handle.net/10201/66202

MEN, (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Enseñanza de la Educación Física, Recreación y Deportes. Documento N°15. Ministerio de Educación Nacional.

Muñoz, F., Quintero, J., & Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Cooperativa Editorial Magisterio. Disponible en: http://bibliotecadigital.magisterio.co.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/book-viewer/significado_de_la_investigacion_0.pdf/13208/51/1

Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana. Recuperado de http://cvonline. uaeh. edu. mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario. pdf.

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.Página: 15. Tomado de https://www-ebooks7-24-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/?il=5597&pg=15

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, 6(2), 437+. Retrieved from https://link-gale-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/apps/doc/A189599685/GPS?u=pamplona&sid=GPS&xid=acc55524

PEP (2017). Proyecto educativo de programa de licenciatura en educación física, recreación y deportes. Universidad de Pamplona.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Sanchez, A. M. (2019). Competencias emocionales y rendimiento academico en los estudiantes de Educación Primaria. Psychology, Society, & Education, 11(1), 15+. Retrieved from https://link-gale-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/apps/doc/A600162384/GPS?u=pamplona&sid=GPS&xid=8ca2070f

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES. Bogotá. Colombia.

Solana, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de educación física. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universidad Don Bosco N°13 pp.19-40

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa; Técnicas e instrumentos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. Editorial LIMUSA, S.A.

Taylor, S. & Bogdan. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación; la búsqueda de significados. España, Barcelona. Editorial PAIDOS

Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Rev Med La Paz, 2009; 15(1): pp. 63-69


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.