La cinematografía como herramienta pedagógica en la formación del pensamiento crítico
Resumen
La humanidad recibe el constante bombardeo de información por parte de diversos medios audiovisuales quienes han ejercido cierta influencia en la forma de ser, convivir y comprender la realidad. La cinematografía constituye uno de esos medios que de alguna forma ha influido en la sociedad. El siguiente análisis muestra los primeros avances del estudio doctoral sobre el uso de la cinematografía como recurso pedagógico para la formación del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios de la especialidad de inglés. La investigación de índole cualitativa, de carácter descriptivo, indaga bajo la modalidad del estudio de caso, el desarrollo del mencionado recurso y la reacción de los docentes y estudiantes frente a la lectura crítica de la imagen proyectada, siguiendo la perspectiva socio crítica de (Cassany, 2006) y promoviendo la emancipación y la crítica a las representaciones esparcidas desde el cine y su contribución en la enseñanza y aprendizaje del inglés.
Recibido: 09/09/2021
Aceptado: 08/12/2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AA., V. (2002). Marco Común europeo de referencia para las lenguas, aprendizaje,. Recuperado el 03 de Diciembre de 2020, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco.
Alamis, L. (1999). Educar para la complejidad: contenidos de enseñanza y movimiento sociales. La influencia de la sociedad civil en el curriculum de ciencias sociales. Un curriculum de ciencias sociales para el siglo XXI. ¿Qué contenidos y para qué? Sevilla: Díada S.L.
Bender, L. (2020). Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. UNICEF New York. New York: UNICEF, WORD HEALTH ORGANIZATION, IFRC.
Bendit. (2008). La iconosfera. Antonio Machado Libros: Madrid.
Brown, D. (2001). Principles of Language Learning and Teaching. New York: Longman.
Cabrera, J. (1999). Cine: cine años de filosofía. Barcelona: Gedisa.
Camacho, H., & Marcano, N. (2010). El enfoque de investigación introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia , 9 (1).
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Aula Abierta.
Cañizalez, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber (6 (11)), 245 - 26.
Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo (25), 29-40.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa. REDU , 18 (57), 355-381.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
Castro L., R. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista médica de Chile (148(2)), 143-144.
Chacón Corzo, M., & Chacón, C. (2014). La lectura crítica: herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Legenda (18(18)), 99-123.
Chacón, C. (2012). task- based language teaching through film-oriented actvities in a teacher education program in Venezuela. En M. Bygate, J. Norris, K. Van den Branden, A. Shehadeh, & C. Coombe, Task based Language Teaching in Foreign Language Contexts. Research and implementation (págs. 241-265). Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Chomsky, N. (1975). Selected Reading. ((. p. Buren), Ed.) Oxford: University Press.
Cohen, L. y. (1980). “La Triangulación”, in Research methods in Education. London: Croom Helm.
Crespo, A. (2012). Explotación didáctica de material fílmico en el aula de E/LE: efectividad y afectividad del cine de Pedro Almodóvar. (Tesis doctoral). Recuperado el 8 de Diciembre de 2020, de http:// www.uco.es/publicaciones
Denzin, N. (1979). The Research Act in Sociology. Chicago: Aldine.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia. Madrid: Antonio Machado Libros.
Diseño Curricular Carrera de Educación mención Idiomas Extranjeros: Inglés-Francés. (2009). (U. d. Gutiérrez", Ed.) San Cristóbal, Táchira, Venezuela: Coordinación Comisión Curricular.
Ennis, R. H. (2011). The nature of critical thinking: An outline of critical thinking dispositions and abilities. Revised version of a presentation at the Sixth International Conference on Thinking at MIT, july, 1994. Last revised May, 2011. Cambridge, MA.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka .
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante?
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili, Tarragona.
Fernández, C., & Sanz, M. (1997). Principios metodológicos de los enfoques comunicativos. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija.
Findahl, O. (1989). Language in the age of satellite television. EuropeanJournal of Communication 4 , 133-159.
Fox, D. (1968). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA. Eunsa: Pamplona.
Freebody, P., & Luke, A. (1990). Literacies programs: Debates and demands in cultural context . AustralianJournal of TESOL , 5(7), 7-16.
Galache, C. (2014). La enseñanza de ELE en Alemania a través del arte y la cultura: el cine en las aulas. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid.
Gallardo, A. (2014). EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: LA ADAPTACIÓN FÍLMICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Universidad de Málaga, Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Grao.
Giroux, H. (2002). EDUCANDO PARA EL FUTURO: ROMPIENDO LA INFLUENCIA DEL NEOLIBERALISMO. Revista de Educación , 5-37.
Giroux, H., & McLaren, P. (1989). CRITICAL PEDAGOGY, THE STATE AND CULTURAL STRUGGLE. Albany: State Univ. of N. York Press.
GRAVIZ, A., & Pozo, J. (1994). NIÑOS, MEDIOS DE COMUNICACION Y SU CONO CIMIENTO. Barcelona, Es: Herder,.
Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Madrid: FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Klooster, D. (2001). What is Critical Thinking? Thinking Classroom. A Journal of Reading, Writing and Critical Reflection (4), 36-40.
Kurland, D. (2005). Critical Reading Vs Critical Thinking. Eduteka .
Larsen-Freeman, D. (2003). Teaching language: From grammar to grammaring. Boston: Thomson Heinle.
Leech, G. (1980). Semantics and Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
Lonergan, J. (1985). El vídeo en la enseñanza de idiomas. León: Academia.
López, A. (2014). El cine como recurso didáctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: la adaptación fílmica desde una perspectiva de género. Málaga: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga.
Marco Común europeo de referencia para las lenguas, a. e. (2002). Recuperado el 03 de Noviembre de 2020, de En: http://cvc.cervantes.es/obref/marco.
Martínez, I. (1999). Uso Pedagógico de la Televisión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (XXXI).
Martínez, M. (2007). La Nueva Ciencia, Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.
Medina, Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza del Inglés. Escenarios (12(2)), 116-129.
Mejia, J., & Pineda, A. (2019). Cine-Foro como estrategia Didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Educación y Ciencia (22), 79 - 100.
Meza, C., & Luis, G. (2002). Metodología de la Investigación Educativa: Posibilidades de Integración. (I. T. Rica, Ed.) Comunicación , 12 (001), 1-13.
Miles, M., & Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hill: Sage.
Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Monteagudo, P., Sánchez, A., & Hernández, M. (2007). El video como medio de enseñanza: Universidad Barrio Adentro. Educación Médica Superior (21).
Morduchowicz, R. (Mayo de 2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educacción , 97-117.
Muñoz, Z., & Morales, M. (2014). El Cine – Foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Orozco, G. (Enero-Julio de 2020). Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación. Revista Nómadas , 1-8.
Padrón, J. (1998). La Estructwa de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Rodríguez Decanato de Postgrado.
Peréz, G. (2000). Investigación cualitativa II: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla, S.A. Colección Aula Abierta.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: Muralla.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Richards, & Rodgers. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd. edition ed.). USA: Cambridge UniversityPress.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. (U. F. Maria, Ed.) Educação. Revista do Centro de Educação , 31 (1), 11-22.
Rodríguez Romero, L. M. (2010). El Cine, estrategias para el desarrollo del pensamiento. Praxis & Saber , 1 (2), 87 - 110.
Rodriguéz, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la ivestigación cualitativa . Málaga: Ediciones ALJIBE.
Rojas, C. (2001). El cine español en la clase de ELE: una propuesta didáctica?,. en Actas digitales del IX Congreso Brasileño de Profesores de Español.
Romero, C. (2011). Redacción científica: prolegómenos y práctica. Tunja: Inédito.
Santiago, J. (2008). El contexto histórico, el cambio paradigmático y sus repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica escolar cotidiana. Educere , 12 (40).
Sedeño V., A. (2013). Cine sin autor como pedagogía crítica audiovisual. Bases teóricas, antecedentes y postura crítica. Revista CommunicationPapers –Media Literacy&GenderStudies– (2), 91-97.
Segovia, R. (2003). La incidencia de los textos mediáticos en la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Elia (4), 35-50.
Serrano, S., & Madrid, A. (2007). Competencias De Lectura Crítica: Una Propuesta Para La Reflexión. AcciónPedagógica (16), 5 8 - 6 8.
Soto, C. (2020). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales para fortalecer el pensamiento crítico. Presentación de trabajos de grado, Universidad de La Sabana (Colombia), Facultad de Educación. Maestría en Educación, Chía.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Swain, M. (2000). French immersion research in Canada: Recent contributions to SLA and applied linguistics. AnnualReview of AppliedLinguistics (20), 199-212.
Tejada, J. (1997). La evaluación, en Gairín, J. y Fernández, A. Planificación y Gestión de Instituciones de Formación. Barcelona: Praxis.
UhlChamot, A., & O’Malley, M. (1996). The cognitive academic language learning approach: a Model for linguistic diverse classroom. (U. T. Press., Ed.) The Elementary school journa (96(3)), 259-273.
Universidad de Los Andes "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez". (2007). Proyecto curricular carrera de Educación: Inglés-Francés. San Cristóbal, Táchira, Venezuela: Coordinación Comisión Curricular.
Valcárcel, I. (1997). “El espectador suspenso”. (Conferencia pronunciada el 27 de septiembre de 1997 en Castelló de la Ribera, Alicante, dentro del ciclo “Distància: art espectador”), en Ànimes de Cànter, n.º 1 (Castelló de la Ribera, septiembre de 1997).
Vargas, D. (2015). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, MEDIADO POR EL CINE EN LA CONSECUCIÓN DE LA LECTURA CRÍTICA: El caso del grado noveno. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. Bogotá: MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA.
Wallace, C. (2009). EAL Learners and Critical Reading. Reader in Education, Institute of Education. London, UK: University of London.
Watkins, P. (2004). : Peter Watkins. Historia de una resistencia. (págs. 110-111). Gijón: “Media crisis”, en Quintana, Ángel (ed.).
Zambrano, G. (2006). La Evaluación Formativa en la Enseñanza-Aprendizaje de Inglés. . Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili.
Zanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: Una aproximación histórica y conceptual. Revista Didáctica MarcoELE (5).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.