Conocimientos y desarrollo profesional del docente en la carrera de comunicación social en la ULA Táchira

Mariela Flórez Godoy

Resumen


El estudio que se presenta constituye un adelanto de la investigación. El objetivo que se pretende en el mismo es describir una aproximación teórica acerca del conocimiento Profesional de los docentes de la carrera Comunicación Social de la ULA-Táchira. que subyacen en sus labores como profesores en dichos estudios. Desde la consideración del profesor, como agente activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que es quien planifica, organiza y facilita los contenidos temáticos, al interactuar con los alumnos evoca y construye sus conocimientos. En el conocimiento profesional del docente de comunicación social se pretende revelar sus saberes disciplinares, psicopedagógicos y experienciales como aspectos fundamentales de su práctica pedagógica. La metodología a utilizar en el estudio es de tipo descriptivo, para lo cual se utiliza como fuente de información, la bibliográfica y electrónicas

Recibido: 21/09/2021
Aceptado: 08/12/2021


Palabras clave


Conocimiento; Desarrollo Profesional; Saberes disciplinares; Saberes Psicopedagógicos

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la Ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka Enseñanza y divulgación de las Ciencias, vol.6. Obtenida en: https://www.redalyc.org.articulo

Agudelo, L., Caro, D. & Daza, D. (2011). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Episteme. Caracas

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. Universidad de la Sabana, Colombia

Cáceres, M. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Obtenido en: https://www.rieoei.article.view

Clavijo, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista espacios. (Vol.39 No.20). Obtenido en: https://www.revistaespacios.com.google.pdf

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en La Educación encierran un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Obtenido en https://www.uv.mx.2012.pdf

De Zubiria, J. (2006). Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Aula abierta Magisterio. Editorial Magisterio. 3ra edición. Obtenido en: https://.scielo.org.mx

Díaz, J. (2013). Una mirada a las teorías y corrientes pedagógica. Compilación. Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo Cultural y Superación Profesional.

Díaz, V. (2006). Formación Docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional Magisterio. Revista de Educación Laurus. Caracas. Venezuela. (vol.12). Obtenido en: https://www.redalcy.org.pdf

Diseño Curricular (2007). Programa de Profesionalización Docente para egresados universitarios. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Consejo de Facultad. Proyecto Aprobado por el CFHE y CU-ULA el 6-02-2006

Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Impreso en Colombia.

Flórez, R. (s.f). Pedagogía del Conocimiento. Hacia una pedagogía del conocimiento. Modelos Pedagógicos y enseñanza de las Ciencias. 2da edición. McGraw-Hill. Impreso en Colombia.

Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente”. Educão, Santa María, v.36, n. 3, p. 387-396. Obtenido en: https://www.nebrija.com › dla › wp-content › uploads › sites › 2014/12

Jiménez, T. (2009). Comunicación Social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia. Portal de Revistar UR. Obtenido en: https://revistas.urosario.edu.co

Lerma, G. (2004). Marco Metodológico. Capitulo III. Obtenido en: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0103171/cap03.pdf

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2010). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Marcelo, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes. Departamento de Métodos e Técnicas de Encino. Paraná, Brasil

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, Nancea, S. A. de Ediciones. Obtenido en https://revistas.usal.es

Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores, Obtenido en: https://idus.us.es.

Martínez, M. (2010). Marco Metodológico. Capitulo III. URBE. Obtenido en: https://virtual.urbe.edu.

Nieva, J. y Martínez, C. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad vol.8. Obtenido en: https://www.scielo.sld.cu/

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección, núm. 19. Obtenido en https://www.redalyc.org.pdf

Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Colección Investigar en el Aula. Editorial Aula de Humanidades.

Porlán, R y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores, Una propuesta formativa en el área de ciencias. Serie fundamentos n°9. Colección investigación y enseñanza

Porlán, R., Rivero, A., & Del Pozo, M. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Obtenido en https://www.researchgate.net.

Portilla, A. (2002) La formación docente del ´profesorado universitario perfil y líneas de formación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Departamento de Pedagogía aplicada

Rodríguez, V. (2002). Desarrollo profesional del docente: en un modelo evaluativo de colaboración. Bilbao. ICE de la Universidad de Deusto. Obtenido en: http://www.researchgate.net

Sandín, M. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. Obtenido en : http://www.poetagrado.uners.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num0902_05/capitulo_7_de_sandiin.pdf

Sandoval, F (2007). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467 Vol. 6, Núm. Obtenido de https://www.dialnet-la-formación-permanente-en-Latinoamérica.pdf

Shulman, L. (1986-1987). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Traducción castellana (2005): El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, 99, 195-224.

Shulman, L. (1987). Conocimiento y docencia. Fundamentos de la nueva reforma.. Revista Educacional Harward, (vol.57, n.1, 1-22).

Shullman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva Reforma. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Obtenido de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92art1.pdf

Universidad de Los Andes (s.f). Licenciatura en Comunicación Social ULA Humanidades y Educación Universidad de Los Andes, Venezuela. Obtenido en: https://www.ula.ve.estudios.

Zabalza, M. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. Obtenido en https://www.untumbes.edu.pe.pdf

Uranga, W. (1999). Reflexiones sobre los nuevos roles y responsabilidades del comunicador social. Revista Ciencia y Cultura n.5. La Paz. Obtenido en: https://www.scielo.org,bo/scielo

Vaillant, D. Chiriboga, C., & Rué, J. (s.f). ¿Qué es un buen profesor? Organización de Estudios Iberoamericanos OEI. Panorama portal a la Educación. Entrevistas. Obtenido en: https://panorama.oei.org.ar

Vásquez, E. y León, R. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Secretaria de Educación de Boyacá. Tunja.

Vega, Y., Gracián, G. & Bejerano H. (s.f). El uso de las TIC en la Educación Superior. Universidad Técnica de Machala. Obtenido en https://www.pedagogia.edu.ec

Zuluaga, O. (2001). El maestro y el saber pedagógico en Colombia. Me3dellin. Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.