La práctica pedagógica de docentes de ingles en el subsistema de educación secundaria

Beatriz Ovalles Raibel

Resumen


La Práctica Pedagógica de Docentes de Ingles en el Subsistema de Educación Secundaria se ha visto afectada en las últimas décadas, porque debido a los avances científicos y tecnológicos han cambiado las formas de comunicarse, de aprender y de enseñar; esto admite que las instituciones educativas mejoren métodos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje de la mano de sus profesores; lo cual supone que la forma en que estos llevan a cabo su acción pedagógica se modifique; surgiendo la necesidad de que esta se adapte a las transformaciones que se presentan en el contexto. Es evidente entonces, que el docente de inglés está presentando problemas para ejercer su práctica en una era tecnológica por diferentes razones, entre ellas: ejecuta un modelo de enseñanza tradicional, falta de competencias digitales, falta de recursos tecnológicos, ausencia de estrategias eficaces, falta de motivación en el proceso de enseñanza y falta de formación permanente.

Recibido: 03/08/2021
Aceptado: 08/11/2021


Palabras clave


Práctica pedagógica; Enseñanza y aprendizaje del inglés; Subsistema de educación secundaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña, M., & Carla, S. (2020). Educación Superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 1282-1287. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3434/4608

Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). Investigación en la Práctica pedagógica de los Docentes de Educación Media. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 1-24. https://media.neliti.com/media/publications/261888-none-62baaa7b.pdf

Beke, R. (2015). Inglés en la educación secundaria pública en Venezuela. British Council (págs.47-76) https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/pub_F145%20Venezuela_combined_FINAL_V2.pdf

Bennasar, F., Marín, V., M., & Pérez, A. (2018). La Competencia Informacional como requisito para la formación de docentes del siglo XXI: Análisis de estrategias para su adquisición. Revista Curriculum y Formación del profesorado, 277-300. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/70841/030871.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bisset, E., Carvalho, M.,Vidotti, S.(2015). Politicas públicas de inclusión digital: en el cadso de America Latina y Cuba. Biblio, 42-53 https://doi.org/10.5195/biblios.2015.203

Brown, H. (2000). Principles of language learning and teaching. New York: Addison Wesley- Logman.

Cabero, J., & Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento (TIC),11-24. https://www.redalyc.org/pdf/823/82332625005.pdf

Cabero, J.,Roig-Vila, R., Mengual, S. (2017).Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review, 73-84. file:///C:/Users/--/Downloads/Dialnet-ConocimientosTecnologicosPedagogicosYDisciplinares-6295105.pdf

Cañas, L., & Chacón, C. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de enseñanza del inglés. Acción Pedagógica, 52-61. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/805/1/Dialnet-AportesDeLaNeurocienciaParaElDesarrolloDeEstrategi-6224811.pdf

Castro, A. (2016). La metodología de la enseñanza del inglés en educación secundaria según la formación del profesorado. Epos Revista de filología, 205-224. file:///C:/Users/--/Downloads/La_metodologia_de_la_ensenanza_del_ingles_en_Educa%20(1).pdf

Chacón, C. (2003). Hacia el desarrollo de una práctica reflexiva mediante la actualización de los docentes de inglés de la tercera etapa básica. Evaluación de una experiencia. Acción Pedagógica, 104-1113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972153

Chacón, C. (2005). Teacher´s perceived efficacy among English as a foreign language teachers in middle schools in Venezuela. Revista Dialnet, 257-272. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968869.pdf

Chacón, C. (2006) Formación inicial y competencia comunicativa: percepciones de un grupo de docentes de inglés. Revista Educere, 121-130 http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000100017&script=sci_arttext

Chacón, M., Chacón, C., Alcedo, Yesser. (2012). Los proyectos de Aprendizaje interdisciplinarios en la formación Docente. Revista Scielo, 877-902. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a9.pdf

Chacón de Dos Santos, O. (2014). Hacia una pedagogía del idioma inglés como lengua extranjera: desde la praxis del docente y la vivencia del estudiante. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Carabobo.

Consejo de Formación en Educación (25 de julio de 2019). Enseñanza y Aprendizaje de las ciencias en debate. La alfabetización científica en tiempos de posverdad [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QUZcDKhCC4s

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta OficialN°36.860

Diaz-Barriga, A. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 37-57. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pdf

Espinoza, A. (2017). Profesores “migrantes digitales” enseñando a estudiantes “nativos digitales. Medisur, 463-473. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3656/2393

Esteve, J. M. (2012). La Profesión Docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 17-27. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4622/Aprendizaje%20y%20desarrollo%20profesional%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación CajaCanarias (7 de Mayo de 2012). La Felicidad en tiempos de crisis [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=N_LfjJ3QAt0

Galindo, J. (2011). Brechas Didácticas y brechas digitales. Retos para la formación docente. Actualidades Pedagógicas, 43-64. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=ap

Imbernón, F. (2017). Ser Docente en una Sociedad Compleja. Barcelona: Graó.

López de D´Amico, R. (2017). La formación de docentes de Inglés. British Council y Universidad Central de Venezuela.

Lugo, M., Brito., A. (2015). Las Políticas TIC en la Educación de América Latina: Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, 1-16.

Marcelo, C. (1998). Formación de Profesores para el cambio educativo, Barcelon, EUB.

Marcelo, C. (2011). La Escuela, espacio de innovación con tecnologías. Revista Fuentes, 86-105. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/14253/file_1.pdf?sequence=1

Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College, Columbia University, 1017-1054. http://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf

Morín, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2004). Introducción al Pensamiento Complejo. México, D. F. Editorial Gedisa

Núñez, C., Arteaga, L., Caro, F & Carantón, I.J. (2018, en prensa). Prácticas docentes, desempeño académico y la calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales.

Núñez, C.& Tobón, S. (2018). Sujeto y teletrabajo: identidad, mediaciones tiempo-espacio y requerimientos contemporáneos. En Molina, C., Villegas, G., Carantón, I.J. (101-138). Medellín: Editorial Universidad de Medellín.

Osuna, S., & López, J. (2015). Modelo de evaluación comunicativa en la educación virtual. Opción, 832-853. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568045.pdf

Oxford, R. (2001). Estrategias y estilos de aprendizaje de idiomas. En Celce-Murcia (Eds.) Didáctica del Inglés como segunda lengua y lengua extranjera. Boston Heinle y Heinle

Padilla, L., & Espinoza, L. (2014). La Práctica Pedagógica del profesor de inglés de 3° de secundaria. Un estudio de casos en escuelas públicas con diferente nivel de competencia lingüística en inglés [Tesis doctoral]. Universidad Jesuita de Guadalajara.

Padilla, L., & Espinoza, L. (2015). La práctica docente del profesor de inglés en secundaria. Un estudio de casos en escuelas públicas. Revista Scielo, 1-18 http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n44/n44a15.pdf

Prensky, M. (2012). Enseñar nativos digitales. Madrid: S.M.

Prieto, M. (2009). Educar en Comunidad. Fundación telefónica Gran Vía.

Quartiero, E., Bonilla, M., Fantin, M. (2012). Políticas de inclusión de las TIC en las escuelas públicas brasileñas: contexto y programas. Campus Virtuales, p.115-26 http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/17444/Politicas-para.pdf?sequence=2https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869109

Santiago, J. (2019). La compresión de la realidad geográfica del inicio del nuevo milenio desde la enseñanza de la Geografía. Revista Educare, 12-17. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1172

Segura, M., Candioti, C., & Medina, J. (2007). Las TIC en la educación:panorama internacional y situación española. Madrid: Fundación Santillana.

Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 4-14. http://www.fisica.uniud.it/URDF/masterDidSciUD/materiali/pdf/Shulman_1986.pdf

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe Santiago. Oficina Regional de Educación para América Latina.

Universidad de Santiago de Compostela (2019). Ser profesor universitario en el siglo XXI. Los docentes como agentes de cambio para la transformación social: Desafíos y Oportunidades [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=C1WHjH_lo6E


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.