La educación superior y el desarrollo de las habilidades sociales en entornos virtuales

Hernando Ibarra Campos

Resumen


En el presente ensayo se propone realizar un acercamiento a una definición amplia sobre habilidades sociales, con el fin de establecer la importancia de su desarrollo en entornos virtuales de aprendizaje, haciendo énfasis en la educación superior. Para esto, se hace una exposición, desde la mirada de varios autores, sobre lo que se entiende de este concepto, además en la parte final del ensayo se hace mención a la relevancia de las habilidades sociales en la educación virtual. Como conclusión, el docente debe desempeñar un rol caracterizado por un nuevo enfoque pedagógico, aportándole riqueza y dinamismo a las clases, seleccionar, diseñar y organizar las experiencias educativas con el fin de desarrollar un proceso de aprendizaje autónomo que rompa la barrera de la no presencialidad. De esta manera, el desarrollo de habilidades sociales en el marco de un entorno virtual de aprendizaje se ha convertido en un gran reto para los profesores los cuales deben potenciarlas para propiciar una formación incluyente, más humanizante y colaborativa.

Recibido: 14/07/2020
Aceptado: 07/08/2020


Palabras clave


Habilidades sociales; Entornos virtuales; Educación

Texto completo:

PDF

Referencias


Benedito, V., Ferrer, V., y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.

Blanco, A. (1982). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández

Caballo, V. (2007). Manual de Evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (7ª. ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.

Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(135), pp. 77-100.

Castillo, H., y Guerrero, D. (2013). La virtualidad en la educación superior. En: D. Izarra y R. Ramírez, Docente, enseñanza y escuela. Rubio: IMPM, UPEL, Núcleo Académico Táchira, pp. 185-203.

Coronado, M. (2009). Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires: Noveduc Libros.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México D.F.: Mc Graw-Hill.

García, R. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea Ediciones.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Hernández, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la Extensión Universitaria. Educar en Revista, 50, pp. 269-283

Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. (Susana del Viso, Trad.). Tercera Edición Biblioteca de Psicología. Bilbao.

Monjas, M. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar PEHIS (4ª Edición). Madrid: CEPE.

Mora, A., y Vera, M. (2010). Entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje del cálculo integral en una variable. Evaluación e investigación, 5 (2).67-82. Disponible en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32925/articulo5.pdf?seque nce=1&isAllowed=y.

Ortego, M., López, S & Álvarez, M. (2010). Ciencias Psicosociales I, Cap. 7. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ ciencias-psicosociales-i.

Rivas, H. (2014). Desarrollo de habilidades sociales a través de los ambientes virtuales de aprendizaje: humanización de las aulas virtuales. Neiva: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Santos, M. y Lorenzo, M. (1999). La vía comunitaria en las instituciones cerradas: Un Programa educativo de habilidades sociales. Revista de Ciencias de la Educación, 177, pp. 79-96.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? (Vol. 13). IESALC/UNESCO.

Zurita, T. (2013). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Málaga: IC Editorial.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.





Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.