Educación multimodal, una alternativa en los modelos educativos para la enseñanza global
Resumen
El presente artículo evidencia la necesidad de observar el panorama sobre la educación hibrida en el entorno educativo, en el cual se hace un análisis del modelo aplicado y de cómo el discurso que se emplea va modificar el espacio educativo hasta generar una cultura virtual, en la que docentes y estudiantes se transforman en integrantes activos de ella y sus recursos a través de la utilidad de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC). En esta ocasión se utilizó la metodología enfocada en la búsqueda de información documental que argumenta la construcción del artículo tipo ensayo. En ese orden de ideas, su argumentación viene dada a la forma como la multimodalidad transforma el espacio educativo actual, para preparar la virtualidad escolar y apuntar a la cybercultura, tal como se evidencia en la sociedad con los nuevos elementos que aporta la inteligencia artificial y la robótica para la enseñanza en el mundo.
Recibido 02/07/2023
Aceptado 08/09/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arango, Cabarcas & Camargo (2022). El liderazgo transformacional humanizado y gestión docente. Universidad Metropolitana de Panamá
Aranguren, C (2009). El sujeto docente en el contexto social actual. Revista de Pedagogía, Vol. 38, N° 103. Venezuela
Arias, E; Bergamaschi, A; Pérez; M; Vásquez, M; Brechner, M (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos claves para hacerla realidad. Banco Interamericano de Desarrollo
Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Le educación en tiempos de coronavirus, los Sistemas Educativos de Latinoamericana y del Caribe.
Benarós, S; Lipina, S; Segretin, M; Hermida & Colombo, M. (2020). Neurociencia y Educación: Hacia la construcción de puentes interactivos. Buenos Aires – Argentina.
Collado, J & Fuentes, A. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinarios de educación y neurociencia. U.N.E – Ecuador.
Contreras, Pérez, Picazo & Pérez (2022). En tiempos de pandemia: de la educación presencial al entorno virtual y de regreso. Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 6. N° 1. Ciudad de México – México.
Gago, L & Elgier, A. (2018). Trazando puentes entre la neurociencia y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Buenos Aires – Argentina.
García, J (1983). Gramsci y la cultura. Cuadernos de educación. Edición 108 – 109.
García, L (2017) Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. España
García, L; Ruíz, N y García, M (2009). Claves para la educación. Caracas - Venezuela.
García-R, R; Aguaded, I & Bartolomé, A. (2018). La revolución del blended leraning en la educación a distancia. España.
Garnica & Franco (2021). La gestión de la innovación en las instituciones de educación superior. Universidad Santo Tomás - Bogotá
Guzmán, T & Escudero, A. (2016). El sistema multimodal de educación.
Jaimes, J (2019). Revisión didáctica de la educación a distancia aplicada en el entorno personal de aprendizaje. UPEL. Táchira - Venezuela.
Labarca-R, R. (2023). La enseñanza y el aprendizaje a distancia de la geografía durante la pandemia de COVID -19: Aporte desde los estudiantes venezolanos.
Ley orgánica de educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Agosto de 2009
Méndez, G. (2020). De las neurociencias a la educación ¿Construir puentes o reducir brechas? ULA- Táchira – Venezuela.
Narváez, E (2006). Una mirada a la escuela nueva. UCV. Caracas - Venezuela
Otero, Esteves, Suarez & Montalván. (2023). Estrategias TIC, TAC, TRIC y TEP para la innovación tecno – pedagógica en docentes universitarios. UNEFM – Venezuela
Pérez, R (2011). La sociedad del conocimiento como una nueva era de educación. Madrid
Ramas, C (2021). La nueva educación hibrida. México
Rivas, P (2014). Educación, calidad y globalización. ULA. Mérida - Venezuela
Riveras, J (2009). Educación, estado y globalización. ULA. Mérida -Venezuela.
Santamaria, D. (2015). Multimodalidad y discurso educativo.
Santiago, A (2017). Las condiciones del mundo contemporáneo y los retos de la educación geográfica. Revista de Pedagogía, Vol. 38, N° 103 UCV. Caracas - Venezuela
Sinardeth, E (2000). El contexto histórico y social en el cual se escribe el proyecto educativo nacional. Educare. Vol. 2. Mérida - Venezuela.
Suarez, M (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tares del docente y en el desarrollo curricular. Acción pedagógica, vol. 9. Nº 1 – 2. San Cristóbal - Venezuela.
UNESCO (2022). ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación?
Universidad Oberta de Catalunya. (2023). Inteligencia Artificial: Avances en ChatGPT y GAN
Vivas, J (2020). Las consecuencias del coronavirus en la educación. 25/12/20; 10:30 am.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.