El saber popular en salud y su relación médico – paciente en ginecología y obstetricia
Resumen
El médico actual enfrenta una serie de creencias populares relacionadas con la salud y la enfermedad que el paciente trae como parte de su bagaje cultural, por lo cual debe estar atento a que dichas creencias y sus propias creencias no afecten la relación médico-paciente, la cual tiene gran peso en los resultados del ejercicio médico y representa uno de los muchos retos que enfrenta el médico del siglo XXI. Se enfatiza en la relación médico-paciente como parte importante del ejercicio médico, así como la relevancia de la estructura de las prácticas médicas, según la perspectiva del autor fundante del acto intelectivo. Se planteó como propósito realizar una revisión de las reflexiones autorales que muestran una gran preocupación por la formación del médico como especialista en ginecología y obstetricia, centrada en las nuevas expectativas y desafíos que son confrontados hoy día. La investigación ha sido de carácter documental. La metodología es contrastar la opinión de los autores citados. A partir de esa reflexión se ha concluido que: el médico clínico no puede ser formado como un científico puro, y sólo en el terreno clínico, puesto que, la relación médico-paciente se debe fortalecer con la educación profesional médica, por ello, no puede limitarse a capacitar a los futuros especialistas en cuanto a la adquisición de conocimientos científicos, sino que, de manera obligatoria, debe extenderse tanto a los valores así como a las actitudes humanísticas que cualquier médico debe tener como profesional sobre la práctica y el saber médico.
Recibido: 26/06/2023
Aceptado: 08/08/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acioli, S. (2008). A prática educativa como expressão do cuidado em Saúde Pública. Rev. bras. enferm. 61(1), 117-121. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/reben/v61n1/19.pdf
Agrest, A. (2008). Ser médico ayer, hoy y mañana. Puentes entre la medicina, el paciente y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Alvim, T. & Ferreira, M. (2007). Perspectiva problematizadora da educação popular em saúde e a enfermagem. Texto contexto - enferm. 16,(2), 315-319. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v16n2/a15v16n2.pdf [ Links ]
Babini, J. (1997). El valor social de los saberes populares. América Latina. Buenos Aires. Ed. Búsqueda – CEAAL pp. 139 - 163.
Backes, D; Lunardi Filho, W. & Lunardi, V. (2005). A construção de um processo interdisciplinar de humanização à luz de Freire. Texto contexto - enferm. 14, (3), 427-434. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v14n3/v14n3a15.pdf
Bascuñán Rodriguez, M. (2005). Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos. En Revista médica de Chile, 133(1), 11-16. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000100002.
Campos, M., & Brandão, C. (1992-1995). Homem, saber e natureza (HOSANA), Sistemas cognitivos e formas culturais de apropriação do meio ambiente entre pescadores, caiçaras, e camponeses tradicionais de São Paulo. Projeto Temático FAPESP-91/0750-9.(1992-1995). Executor Marcio D'Olne Campos. Coords.: Marcio D'Olne Campos (litoral) e Carlos R. Brandão (montanha).
Cores, A. (2009). La educación popular en salud salva: proyecto freireano en tiempos del neoliberalismo. Cad. CEDES.29, (79), 419-427. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v29n79/10.pdf
Coulter y Ellins (2006) Perspectiva del paciente en los servicios de atención médica.
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. (1º ed. en castellano, 1970). Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1974). Educación como práctica de la libertad. (1º ed. en castellano, 1965). Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. (1º ed. en castellano, 1992). México: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. (1º ed. en castellano, 1997). México: Siglo XXI.
Freire, P. (2007). Cartas a Guinea- Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso (1º ed. en castellano 1977). Buenos Aires: Siglo XXI.
González, J. Barbudo Antolín, F. (1994). Concepto y marco de la relación médico- paciente, en Seminario médico, 46(2), 61-66. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
Imbernón, F. (2010). Formación e innovación en la docencia universitaria en la universidad del siglo XXI. En Boletín Iesalc de educación superior. N° 207. [Documento en Línea] Recuperado el 20 de agosto de 2018. Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2041%3 Aformacion-e-innovacion-en-la-docencia-universitaria-en-la-universidad-del-siglo-xxi&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712〈=es
Ivorra, F. (1997), Presidente Fundación ASISA. Manual de la relación médico-paciente. Foro de la profesión médica de España.
Jiménez Paneque C. Rosa E. (2022). Medicina basada en la evidencia, origen, verdades, falacias y aceptación en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 38(5): 702-713
Juárez, M.P (2012). Relación médico-consultante en el Primer Nivel de Atención del Subsistema Público de Salud. Estudio de casos y propuesta de formación médica en pedagogía dialógica. Tesis de Doctorado en Psicología (no publicada). Universidad Nacional de San Luis. Argentina.
Lain Entralgo, P. (1964). La relación médico-enfermo. Madrid: Revista de Occidente.
Lasso Toro, P. (2012). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento Psicológico, 10 (2), 123-133.
Linn, M. C. (1997). Learning and instruction in science education: taking advantage oftechnology. En D. Tobin y B. J. Fraser (Eds.), International handbook of science education (pp. 372-396). Klewer: The Netherlands.
Martinic, S. (1985). Saber Popular. Notas sobre conocimientos y sectores populares. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). Ponencia titulada: Las mediaciones sociales del saber. Presentada como ponencia al Primer Congreso Chileno de Antropología. Santiago, 20 - 23 de noviembre de 1985.Consultado en: [https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/9494/txt1227.pdf?sequence=1&isAllowed=y]
Meeroff .M (1999). Medicina Integral, Salud para la comunidad. Buenos Aires: Catálogos Editora.
Mendoza González, Z. (1997). ¿Enfermedad para quién?: saber popular entre los triquis. [En línea]. Disponible en:www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/52/cnt/cnt5.pdf Mc Anally, L. (2007). La era del Conocimiento. De sus conceptos a sus aplicaciones. Revista Universitaria de la UABC. Nº 59, 14-17.
Mendoza, E., Tachong, L. & Álvarez, G. (2017). Impacto de la afectividad docente en el desempeño académico del estudiante. Didascalia: Didáctica y Educación. 8 (2), 87-98. Recuperado de: https://goo.gl/AyQYFH
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Pamo-Reyna, O. G. Las creencias populares en la medicina moderna. Foro de la Profesión Médica de España, en el Manual de la Relación médico paciente. Profesor adjunto de Antropología. Universidad San Pablo CEU. Madrid. Manual de la relación Médico- Paciente. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento-popular/#ixzz6f2xHDfZd
Petracci, M. y Waisbord, S. (2011). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.
Rodríguez Silva, H. (2006). La relación médico-paciente. En Revista Cubana de Salud Pública. 32(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000400007&lng=es&tlng=es
Ruiz, J. (2006). La relación médico-paciente: ¿una necesidad olvidada?. Deontología. Artemisa en línea. ISSN-0300-9041 Volumen 74, Núm. 8, agosto, 2006. medigraphic.com. Ginecología y Obstetricia de México. Ginecol Obstet Mex 2006;74:429-34 Disponible en internet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
Sackett D, (2014). El enfoque centrado en el paciente en la atención sanitaria. Ciencia Básica para la medicina clínica. Ed. Panamericana Buenos Aires
Saforcada, E. (2002). Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós.
Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Souza Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torres, H; Candido, N; Alexandre, L. & Pereira, F. (2009). O processo de elaboração de cartilhas para orientação do autocuidado no programa educativo em Diabetes. Rev. bras. enferm. 62, (2), 312-316. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/reben/v62n2/a23v62n2.pdf
Vaillant, D. y Rossel, C. (2006) (editoras). Docentes en Latinoamérica hacia una radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL
Vivas, M. (1987). La educación emocional en la formación inicial de los docentes en Venezuela. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España). Recuperado de: https://goo.gl/Lniiwd
Yañes Medina, T; Cuñarro Conde, E; & Guillén de Romero, J. (2012). La episteme popular como elemento dinamizador del quehacer comunitario. Caso: Consejos Comunales en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales RCS. Vol XVIII, Nº 4.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.