La gestión neuroeducativa como base de transformación pedagógica en el futuro
Resumen
Este artículo, emprende una visión preponderante que orienta en cuanto a la importancia de la Gestión Educativa, como parte de la estructura organizacional necesaria para alcanzar la “Calidad Total” en la educación, a través de la excelencia en la ejecución de los procesos educativos innovadores. En este sentido, se puede observar literalmente, cómo esta estrategia de Gestión Empresarial, coadyuva en la producción eficiente del capital humano necesario para el desarrollo de las sociedades emergentes, incorporando para ello a la Neurociencia como elemento catalizador, regulador y transformador del entorno educativo, a los fines de conseguir una mejora significativa de todos los Procesos Pedagógicos implementados en espacios virtuales o tecnológicos, así como, los cimientos para la edificación de una Cultura Digital orientada en el manejo adecuado de estas herramientas, con base en una estructura de Gestión Neuroeducativa que pueda transformar eficazmente a la educación del futuro.
Recibido 22/07/2023
Aceptado 24/08/2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Angulo García, K. E. (2022). Gestión de la innovación educativa: una pieza clave para alcanzar la calidad educativa. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(6), 226-236. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/download/553/381
A.M. Galaburda, J. LoTurco, F. Ramus, R.H. Fitch, G.D., (2006). Rosen from genes to behaviour in developmental dyslexia Nat Neurosci, 9, pp. 1213-1217
Cahyani, I. (2019). Optimización de la innovación educativa a través del aprendizaje basado en problemas: cómo funciona el enfoque de aprendizaje experiencial en la alfabetización y el desarrollo del lenguaje. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Avanzadas, 8(28), pp.383 - 400. Disponible en: http://sersc.org/journals /index.php/IJAST/article/view/567
Corredor Julio. (1999) Planificación, enfoques y proposiciones para su aplicación 3era.ed. Editorial Hermanos. Valencia. Venezuela.
Gracia, J., & Gozálvez, V. (2019). La libertad incorporada como clave para la Neuroeducación moral. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (26), pp.1-20. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script =sci_arttext&pid =S1390-86262019000100059
Gutiérrez, H. (2006) Calidad y Productividad. México 2da. Ed. Mc. Graw Hill.
Macanchi Pico, Mariana Lucía; Orozco Castillo, Bélgica Marlene y Campoverde Encalada, María Angélica. (2020) Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Universidad y Sociedad [online]. vol.12, n.1, pp.396-403. Epub 02-Feb-2020. ISSN 2218-3620.
María E. (2020). La comprensión del cerebro y la educación de personas jóvenes y adultas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Chile.m_eugenia.letelier@umce.cl Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0718-7052020000200177
Mero García, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 310–330. Recuperado el 29 de junio de 2023, de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775/1690
Paredes, J., & De la Herrán, A. (2010). La práctica de la innovación educativa. Educación XX1. 13.1. Facultad de Educación. UNED., Madrid: Síntesis. pp.390. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2010-13-1-5100/Documento .pdf
Peña Reyimar. (2014) Reflexiones sobre la gestión educativa en Venezuela. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/reflexiones-sobre-la-gestion-educativa-en-venezuela/
Robayo Paula. (2016) La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-articulo-la-innovacion-como-proceso-su-S2215910X1600015X
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 155-171 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.Php?script=sci_artext &pid=S0718-07052003000100011#~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Neurociencia%3F,la%20conducta%20y%20el%20aprendizaje.
Soriano-Ferrer, M., & Martínez, E. P. (2017). Una revisión de las bases neurobiológicas de la dislexia en población adulta [A review of the neurobiological basis of dyslexia in the adult population]. Neurología, 32, 50-57.
Temple, E., Deutsch, G. K., Poldrack, R. A., Miller, S. L., Tallal, P., Merzenich, M. M., & Gabrieli, J. D. (2003). Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: evidence from functional MRI. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(5), 2860-2865.
Valdois, S., Peyrin, C., Lassus-Sangosse, D., Lallier, M., Démonet, J. F., & Kandel, S. (2014). Dyslexia in a French–Spanish bilingual girl: Behavioural and neural modulations following a visual attention span intervention. Cortex, 53, 120-145.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.