La Acción pedagogíca geográfica y el fomento del pensamiento crítico
Resumen
El propósito es explicar la tarea formativa de la acción pedagógica geográfica con el fomento del pensamiento crítico. Eso implica asumir la comprensión de la complejidad característica de la realidad geográfica contemporánea, con la aplicación pedagógica y didáctica de los portes epistémicos cualitativos. Es proponer en la enseñanza de la geografía, cambios a la vigente transmisión de contenidos, por una labor centrada en el entendimiento de los acontecimientos ambientales, geográficos y sociales, con el ejercicio de la investigación didáctica. Metodológicamente, esta realidad estimuló realizar una revisión bibliográfica que analiza la comprensión de la realidad geográfica contemporánea, la formación educativa y la práctica escolar cotidiana y el pensamiento crítico y la innovación de la enseñanza geográfica. Concluye al estimular el estudio de la complejidad geográfica actual con el acento vivencial, participativo, dialéctico y constructivo, para aportar a la formación de los ciudadanos, la capacidad de entender críticamente su realidad geográfica vivida.
Recibido 04/05/2024 Aceptado 05/07/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aarón González, M.A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, N° 25, 34-48.
Colom C., A.J. (2001). Teoría del caos y educación. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, Nº 218, 5-24.
Espinoza Rivera, S. M. (2020). Corrientes epistemológicas para construir conocimiento en Geografía y su relevancia para el estudio de la
identidad territorial. Revista Multi- Ensayos. Vol. 6, N° 12, 13-23.
Gómez, K., y Ochoa, J. (2023). Aprender geografía en contexto. Un acercamiento a
las competencias geográficas en la Educación Primaria. Entorno Geográfico, (25), 1-21. https://doi.org/10.25100/eg.v0i25.12598
Gurevich, R. (2009). Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseñanza. Revista 12 (antes) Digital para el día a día. Año 1, N° 4, 09-12.
Gutiérrez, B., Rodríguez, M. I. Del Camino Gallego, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad
contemporánea española. Signo y Pensamiento. Eje Temático 57. Vol. XXIX, 268-285.
Leoz, D. (2015). La afluencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad.
Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (11), 131–140. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.12
Martínez Migueles, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). REVISTA IIPSI. Vol. 9, Nº 1, 123 – 146.
Mendoza, C. (2000). Ciencia y educación comparada: algunas referencias para empezar… Educación comparada, identidades y globalización. Caracas: IESALC/UNESCO-SVEC-IPRGRUPEL
Ministerio de Educación (1962). Introducción. Revista Vida Escolar. Año V, N° 35-36, 01-12.
Rojas Corredor, J. L. (2020). Más allá del espacio geográfico. Una aproximación metateórica a la geografía y su evolución
como disciplina científica. Cultura Científica, N° 18, 49-73. https://doi.org/10.38017/1657463X.682
Santiago Rivera, J. A. (2012). La cotidianidad contemporánea desde las teorías geográficas y la renovación de enseñanza de la geografía. Revista Anekumene. Revista Virtual Geografía, Cultura y Educación, N° 4, 08-22.
Santiago Rivera, J. A., (2017). Las condiciones del mundo contemporáneo y los retos de la educación geográfica. Revista de Pedagogía, 38 (103), 248-272.
Santos Preciado, J. M. (1999). Las nuevas corrientes geográficas y didácticas y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía
(el caso de la Geografía Urbana). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, tomo 12, 99-121.
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales. N° 19, 91-95.
Vargas Ularte, G. (2009). Didáctica dela geografía y su aplicación a la enseñanza de la geografía en el Tercer Ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Revista Educación. Vol. 33 (1), 75-112.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.