La Didáctica conectivista como herramienta indispensable para la formación del estudiantado de acuerdo con los desafíos actuales
Resumen
Hoy día los recursos didácticos y tecnológicos han invadido todos los campos y ante ello no se escapa el ámbito educativo, donde los docentes son los principales agentes de cambio para lograr una educación de calidad de acuerdo con las demandas de la sociedad actual. Al ser éste un tema relevante se hace necesario analizar los cambios que pueden generar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación de los seres humanos, pero para ello, es elemental conocer estas tecnologías y reflexionar sobre sus posibilidades a favor del educando y del proceso educativo en general. En la investigación se plantea como objetivo general analizar en profundidad cómo la didáctica conectivista puede contribuir a la formación de los estudiantes en un mundo caracterizado por cambios rápidos y tecnologías emergentes, y cómo puede abordar los desafíos contemporáneos en la educación. La investigación tiene un enfoque documental que busca proporcionar una comprensión sólida de la pertinencia y efectividad de este enfoque pedagógico y ofrecer orientación práctica para su aplicación en entornos educativos, con esto se busca dar respuesta a una serie de interrogantes que van desde los desafíos que enfrenta la profesión docente, las competencias que demandan en el profesor las nuevas tecnologías al incorporarlas en el proceso de enseñanza, así como el correcto uso y selección de los recursos pertinentes para el nivel educativo y la intención al usar un material tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Recibido 20/02/2024 Aceptado 25/04/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Área, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna
Bravo, J. (2002). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Revista píxel-bit, Número 24.
Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.
Charp, S. (2012). Tecnologías para todo el alumnado. Horizontes tecnológicos en educación. 30(9). 35-47
Dussel y Quevedo, (2010). Aprender y Enseñar en la Cultura Digital. Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de
Educación; Educación y nuevas tecnologías. Santillana Buenos Aires.
Fainholc, B. (1990). La tecnología educativa propia y apropiada. Edit Humanitas, Bs.As. Cap.1. Flórez, R. (2005). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá. Colombia McGraw – Hill. Interamericana.
Kalntzis, G y Cooper, A. (2018). Educación, virtualidad y conectivismo: retos de la nueva educación virtual. León. México. Universidad Tecnológica de León. Autor.
Lavigne, M. (2013). Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa. Redie
Méndez, A. (2008). Antropagogía: Ciencia de la Educación Permanente.Caracas: FEDUPEL
Monereo, C (2000) Sociedad del conocimiento y edumática: claves prospectivas. Univ. Barcelona. Ficha de la cátedra.
Nichols, M. (2017). Principles of best practice for 21 st century Education. Educational Tecnology & Society..
(2). Disponible: http//ifets.iee.org/
periodical/ vol-2-2017/ discuss
summary. april 2017,html.
Núñez, A. (2019).La era digital y la educación. Monterrey. México. Piadós.
Pelgrum, W. J., & Anderson, R. (1999). ICT and the Emerging Paradigm for Life-Long Learning. IEA.
Quintero, J. (2016). Pedagogía y edutecnología en tiempos postmodernos. Buenos Aires. Argentina. Ediciones: Oveja Negra. S.A
Salomón, Perkins & Globerson (1992). Transfer of cognitive skills from programming: When and how. Journal of Educational computing Research.
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la era digital. Traducido por Diego E. Leal. Disponible: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens 2004 conectivismo.pdf
Vidal, M. y Del Pozo Cruz, C. (2008). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje.
Educ Med Super v.22 n.4 Ciudad de la Habana
Zambrano, L. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis y Saber. 7(13). Consultado el 15 de febrero de 2021 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248173003
Zuluaga, A. y Buitrago, J. (2013) Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación. Los retos de la cultura audio–visual. Evaluación y Retos Globalizados. Año 2, Nº 2. Mayo 2013. Talleres Gráficos Universidad de Los Andes. Mérida – Estado Mérida. Venezuela. Talleres Gráficos Universidad de Los Andes. Mérida – Estado Mérida. Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.