Enseñanza de las ciencias sociales: el educador como investigador de su propia práctica en la carrera de administración de la Universidad de Los Andes, núcleo universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira
Resumen
El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica pedagógica de los profesores en el ejercicio de sus labores de enseñanza de las ciencias sociales: el educador como investigador de su propia práctica, se analiza la relación que tienen los conceptos de docencia universitaria en ciencias
sociales, investigación educativa y su alcance, enfoques de la investigación educativa, transformación de la realidad social: el Paradigma Sociocrítico y el educador con su propia práctica: la Investigación- Acción Participativa y finalmente se reflexiona sobre el docente investigador participativo como sujeto colectivo, actor institucional y social, concibiéndose como un enfoque sistémico inmerso en un ambiente individual, que ejercita dimensiones fundamentales del ser humano y un ambiente colectivo a través de prácticas sociales teórico prácticas, metodología, trabajo de dirección y ejecución, manual e intelectual, socializante como trabajo en equipo, contribuyendo no solo al desarrollo académico, sino también a la formación de ciudadanos reflexivos y comprometidos con la construcción de un futuro sostenible y equitativo..
Recibido 10/11/23 Aceptado 24/01/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aranguren R, Carmen N (2013). Enseñar Ciencias Sociales en un mundo de complejidades e incertidumbres. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales. Disponible http://www.redalyc.org/pdf/652/65232225003.pdf Consultado 11 septiembre 2023.
Blanco O, Elsy L. y Blanco G, Oscar (2018). Aportes Epistemológicos a las Prácticas Pedagógicas de los Profesores de Contabilidad. Hacer y Saber.
Universidad de Los Andes (ULA) -
Carrasco, J y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid. España: Ediciones Rialp, S.A. Delgado A. (2014). Educación para la
ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: Estudio de caso en ESO (Tesis Doctoral).
Disponible: http://hdl.handle.net/10272/8841
De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Madrid: Aula Abierta Magisterio.
Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Perú: Ministerio de Educación.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio.
Fujita, A. (2011). Estudios para la paz como una ciencia social: el problema de los valores y la objetividad en estudios para la paz. Osaka Jogakuin Junior College.
Leal J. (2004). Perspectivas Metodológicas de la Investigación Científica. Conferencia dictada en la Facultad de Ciencias de la Educación. Face.
Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana
Stark, JD (2014). El potencial de Deweyan: investigación-acción inspirada. Educación y Cultura
Villar A., Luis (1994). Enseñanza reflexiva para centros educativos. Barcelona. PPU.
Zemelman M, Hugo (1987). Transmisión del conocimiento socio histórico y su problemática epistemológica. En, Memoria del Foro Nacional sobre
Formación de Profesores Universitarios, México: UNAM/ SEP/ANUIES
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.